Chaco argentino. El gobierno brasileño tiene
proyectado invertir US$700 millones para las obras concernientes a la
concreción del ferrocarril bioceánico, que saldrá de las costas
brasileñas sobre el Atlántico y llegará a Chile, en zona del puerto de
Antofagasta.
Si bien los brasileños sostienen que Paraguay se conectará
con esta ferrovía a través del puente San Roque, que conecta Encarnación
con Posadas, es evidente que Paraguay se está quedando fuera de esta
iniciativa por el escaso interés que demuestran las autoridades de ese
país en el emprendimiento.
En Brasil y Argentina ya se están desarrollando obras de infraestructura para la interconexión bioceánica.
Igualmente, dos provincias del nordeste argentino se disputan
por el emplazamiento del futuro puente con el Ñeembucú. Formosa incluso
fortaleció sus pretensiones al iniciar la pavimentación del camino de
tierra (unos 40 kilómetros), que une Puerto Cano con la Ruta 11.
Mientras, se aguardan las conclusiones del estudio de factibilidad que
realiza el Fondo para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata)
que determinará el diseño y el lugar de construcción de la pasarela
internacional.
Paraguay está en la Zicosur (un proyecto de integración
regional a través de los gobiernos locales), con sus 17 departamentos.
Es el único país que tiene involucrada la totalidad de su territorio en
la zona de integración.
Pese a ello, en esta última asamblea del organismo de
integración, el gobernador de Ñeembucú, Pedro Alliana (ANR), era el
solitario representante de Paraguay frente a una sorprendente delegación
de gobernadores e intendentes del Brasil y Argentina, Bolivia y Chile.
El gobernador de la provincia del Chaco argentino, Jorge
Capitanich, asumió la presidencia pro témpore del organismo y habló de
una serie de metas y objetivos prioritarios de su gestión. Dijo que uno
de los objetivos importantes es seguir fortaleciendo y ampliando la zona
de integración y se espera que para el próximo año se sumen otros
estados brasileños, así como otras gobernaciones del Perú.
El otro objetivo es el trabajo coordinado con las
cancillerías de los seis países integrantes de la Zicosur para conseguir
fuentes de financiamiento para concretar las obras de infraestructura
proyectadas.
“Nuestros países y regiones necesitan puentes, caminos,
carreteras, energías. Requieren el desarrollo de una infraestructura
que reduzca costos sistémicos y estimule inversiones para promover
crecimiento de carácter sustentable, para lo cual nosotros tenemos que
tener proyectos ejecutivos, fuentes de financiamientos diversos. Debemos
de ser capaces y trabajar para que esto no solo sea una expresión de
deseo. Así como nosotros necesitamos del puente ferroautomotor con
Corrientes, precisamos la integración Ñeembucú-Bermejo,
Clorinda-Lambaré. Necesitamos Jujui y Salta, Corriente con Brasil,
Misiones con Brasil y Paraguay, necesitamos de la integración física”,
dijo Capitanich.
Agregó que a la par de la construcción de puentes y
carreteras, se necesita fortalecer la integración a través de la nueva
autopista de la información mediante una red de fibra óptica para
comunicar a las sociedades y pueblos.
El tercer objetivo es continuar con la línea de integración comercial y desarrollo productivo.
En ese sentido, dijo que se desarrolló una matriz de
comercio exterior extraordinario, promoviendo la participación de los
productos locales en las ferias internacionales. La meta ahora es
presentar una oferta única que represente a todas las regiones que
conforman la Zicosur.
El otro objetivo es el fortalecimiento para el desarrollo
cultural, el turismo y la identidad de nuestros pueblos. “Es
extraordinario pensar que todo proceso de desarrollo de infraestructura
física conlleva integración cultural y turística y eso significa más
inversiones, más empleos y, naturalmente, implica un desarrollo
extraordinario para el progreso de nuestros pueblos y de nuestras
comunidades”, dijo.
Otro aspecto nuevo que presenta Capitanich es la integración
deportiva. Dijo que el deporte es el factor de integración, que junto a
la cultura permite extender la popularidad de los procesos. “Pensar en
una copa Zicosur de fútbol, de vóley, de atletismo, o en feria de libros
integrados. Nosotros queremos invitar a todos los estados miembros a
que participen en nuestra feria de libros el próximo año. El desarrollo
de nuestros cuentistas, nuestros pintores y escultores son rasgos
distintivos que hacen a la integración de nuestros pueblos. La
integración política, económica fiscal, financiera y social no tiene
sentido si no hay una conciencia colectiva de un pueblo para promover
acción colectiva”, dijo.
Destacó que la conciencia de un pueblo implica sentirse parte
de un proceso de identidad y desarrollo y no solo las obras forman
parte de un emprendimiento porque todos los pueblos desean el progreso
moral, espiritual, económico y material.
America Economia
No hay comentarios:
Publicar un comentario