Mostrando entradas con la etiqueta Complejo Arqueológico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Complejo Arqueológico. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de enero de 2021

Desde pirámides hasta fragmentos de vasijas: descubrieron 8,333 vestigios arqueológicos en ruta del Tren Maya

(Foto: Cortesía Presidencia)

Hasta el momento, se han descubierto en la ruta del Tren Maya un total de 8,333 vestigios arqueológicos.

Así lo dio a conocer el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) en su último reporte, donde explicó que los yacimientos se hallaron en los primeros cuatros tramos del proyecto, gracias a más de 80 operativos realizados por expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

“Logramos registrar más de 8,333 monumentos arqueológicos, muebles, e inmuebles, que formarán parte del acervo histórico, científico y cultural del país. Adicionalmente, generamos protocolos de protección que, en caso de incidentes, nos permitirán detener la obra y canalizar al INAH la atención de los monumentos hallados”, informó el organismo en un video difundido en Twitter.

Del total de yacimientos reportados, 2,327 se descubrieron en el primer tramo del tren, que une Palenque, en Chiapas, con Escárcega, en el norte de Campeche.

En el segundo, que conecta Escárcega y Calkiní -ubicado en el límite con Yucatán- se contabilizaron 2,700 yacimientos. Y en el tercero, que abarca desde Calkiní hasta Izamal, -Yucatán-, se encontraron 2,984 monumentos arqueológicos.

Por último, en el tramo número cuatro, que va de Izamal a Cancún -Quintana Roo-, se registró un menor número: 1,015.

De acuerdo a Fonatur, se trata de vestigios de las culturas prehispánicas que vivieron en zonas de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas: “[Hay] desde pirámides hasta fragmentos de vasijas”, explicaron.

Una obra envuelta en polémica

El proyecto ha generado una gran preocupación por su impacto medioambiental (Foto: Cortesía Presidencia)

La construcción del Tren Maya, proyecto insignia de la administración del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, recibió desde el inicio fuertes críticas de expertos en arqueología y medioambiente. Entre los principales temores de los investigadores, se encontraba la posibilidad de que las obras destruyeran importantes yacimientos históricos todavía sin descubrir, a lo largo de los 1,500 kilómetros de ruta.

Ya antes de que comenzaran los trabajos sobre el terreno, el Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos de México incluía un total de 1,709 vestigios ubicados en distintos puntos por los que pasaría el tren. Según informó a la agencia EFE Pedro Francisco Sánchez Nava, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la mayoría de ellos se localizaba en Yucatán (649), Campeche (481) y Tabasco (295), aunque también había en Quintana Roo y Chiapas (142 cada uno).

En general, se trataba de pequeños caseríos mayas, estructuras más relevantes, y desechos de cerámica. Además, se calculaba que las vías atravesarían unos 24 cenotes en los que podría haber nuevos hallazgos, entre ellos, restos de fauna del Pleistoceno, de entre 2.6 millones de años y 11 mil 700 años.

De acuerdo a los expertos, las obras del Tren Maya no sólo pondrían en peligro los vestigios que ya formaban parte del Registro Público, sino también, otros muchos desconocidos que aún permanecen bajo tierra.

Hasta el pasado mes de septiembre, se había descubierto durante los trabajos arquitectura de tierra, pequeñas unidades habitaciones y arquitectura monumental de piedra.

La detección fue posible gracias a los vuelos LIDAR (Light Detection and Ranging), drones equipados con tecnología laser que permiten al laboratorio de geomática generar información precisa sobre una superficie, que permite gestionar la información del terreno para identificar posibles vestigios.

Concretamente, los vuelos LIDAR emiten rayos que rebotan sobre el objetivo y vuelven al sensor, el cual determina a qué distancia se encuentra un objeto bajo tierra. El proceso se repite hasta conseguir un plano tridimensional de la zona. Esta información se facilita a los arqueólogos para planificar las prospecciones.

Un manifestante sostiene un jaguar de papel maché con una nota que dice "No tren ecocida" en una protesta del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) de México contra la construcción del Tren Maya y el aeropuerto de Santa Lucía promovidos por el gobierno mexicano (Foto: REUTERS / Edgard Garrido)

Ahora, ha aumentado el número de vestigios, y se espera que continúe creciendo a medida que vaya avanzando el proyecto y comiencen las operaciones en los tramos cinco, seis y siete.

Juan Javier Carrillo, subdirector de Estudios y Proyectos del Tren Maya de esa institución, aclaró en 2019 que en los casos donde no se pudieran mover los restos históricos hallados, habría que alterar el recorrido el tren.

“Hay una evaluación por parte del INAH para clasificar estos restos en aquellos de menor relevancia, que podrían moverse sin que implique cambiar la ruta, y otros que sí requerirían la alteración del recorrido del tren”, dijo a la agencia Efe.

En cualquier caso, la prioridad es garantizar la permanencia del patrimonio cultural. Y para ello, además de los vuelos LIDAR, un equipo de más de 80 operativos arqueológicos realizan tareas de “salvamento”. Esta modalidad de investigación se lleva a cabo en obras públicas o privadas, y busca trabajar de forma planificada sobre el terreno para proteger los posibles vestigios.

En este sentido, Sánchez Nava explicó a Efe que se analizan 15 kilómetros a cada lado de las vías del Tren Maya, ya que en esa extensión se ubican las “obras colaterales o inducidas” que requiere este medio ferroviario -estaciones, caminos de acceso, instalaciones eléctricas, etc.-, donde también podría haber restos históricos.

Una vez que se localizan los vestigios, se estudian las alternativas para su conservación; ya sea preservarlos bajo tierra, integrarlos en el espacio o impedir cualquier actuación en el mismo.

El proyecto ha generado una gran preocupación por su impacto medioambiental (Foto: Cortesía Presidencia)
Un manifestante sostiene un jaguar de papel maché con una nota que dice "No tren ecocida" en una protesta del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) de México contra la construcción del Tren Maya y el aeropuerto de Santa Lucía promovidos por el gobierno mexicano (Foto: REUTERS / Edgard Garrido)

 

https://www.infobae.com/america/mexico/2021/01/19/desde-piramides-hasta-fragmentos-de-vasijas-descubrieron-8333-vestigios-arqueologicos-en-ruta-del-tren-maya/

miércoles, 27 de abril de 2016

Declaran de interés nacional ferrovía Chimbote-Pucallpa

Gracias a pegasus_

Lima, abr. 21. El Congreso de la República acordó por unanimidad declarar de necesidad pública e interés nacional la construcción y operación de la ferrovía Chimbote-Pucallpa, que comprende los departamentos de Áncash, Huánuco y Ucayali, con proyección a integrarse a la Red Ferroviaria Interoceánica Centro Perú-Brasil.

La importancia de la norma declarativa fue destacada por legisladores de diversas bancadas, luego de la sustentación del dictamen por el presidente de la Comisión de Transportes y Comunicaciones, Amado Romero Rodríguez, por cuanto contribuirá al proceso de integración interregional de tres departamentos.


Además, dijo, permitirá articular e integrar las localidades de Chimbote, Huallanca, Caraz, Yungay, Carhuaz, Huaraz, Recuay y Cátac (Áncash); Rapayán (Huari) y Tingo María (Huánuco) y Pucallpa (Ucayali).

Los oradores que intervinieron en el debate destacaron que el ferrocarril es un medio eficaz y económico para el transporte de grandes volúmenes de carga y de pasajeros de manera sostenida en el tiempo, y permite impulsar el transporte intermodal.

Igualmente, la ruta prevista constituiría una alternativa de conexión ferroviaria de Ucayali con el Océano Pacífico, y a la vez podría proyectarse a la red ferroviaria de Brasil en el estado de Acre.

El dictamen contó con el respaldo unánime de 79 congresistas, en primera votación; y se lo exoneró del requisito de segunda votación, con 78 votos a favor.  Así, quedó expedito para su promulgación por el Poder Ejecutivo.

Elevan de categoría a Zona Arqueológica de Caral

De otro lado, el pleno aprobó elevar de categoría a la Unidad Ejecutora 003-Zona Arqueológica de Caral al rango de Organismo Público Ejecutor del Ministerio de Cultura, con personería jurídica de derecho público, constituyéndose en un pliego presupuestal, con autonomía administrativa, funcional, técnica, económica y financiera.


Con ello se busca formalizar una medida que se viene dando en la práctica, por cuanto la Zona Arqueológica de Caral cuenta con 300 trabajadores y recibe un presupuesto superior a los 10 millones de soles, conforme lo detalló la congresista Verónica Mendoza Frisch, presidente de la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado, al sustentar el dictamen.

La propuesta legislativa fue aprobada sin debate en primera votación con 72 votos a favor, ninguno en contra y ocho abstenciones. El dictamen quedó expedito para su promulgación, al ser exonerado del requisito de segunda votación, esta vez con 51 votos a favor, 26 en contra y una  abstención.

Una vez que entre en vigencia la ley, toda referencia pasada y futura que se haga al Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe y la Unidad Ejecutora 003, deberá entenderse como Zona Arqueológica Caral.

Provincia de Pasco

El Pleno del Legislativo aprobó por unanimidad el dictamen que propone precisar que la denominación correcta de la provincia Daniel Carrión del departamento de Pasco es Daniel Alcides Carrión.

De esta forma se busca corregir una omisión en la ley de creación del departamento. El dictamen fue sancionado sin debate ni observación al dictamen emitido por la Comisión de Descentralización, cuya presidenta, Verónica Mendoza, se encargó de sustentarlo.

El proyecto fue sancionado con 80 votos a favor en primera en primera votación, y fue exonerado de la segunda votación con el respaldo de 78 congresistas, por lo que quedó expedito para su promulgación por el Ejecutivo.

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-declaran-interes-nacional-ferrovia-chimbotepucallpa-609143.aspx