29 de enero de 2025 - 1:19 p. m.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), informó que el proyecto de Ferrocarril Lima-Barranca no solo pasará por el distrito de Ancón, sino que también contemplaría su conexión con las líneas 2, 3 y 4 del Metro de Lima y Callao, a través de estaciones de intercambio, lo que consolidará el Sistema Integrado de Transporte (SIT).@mtc_gobperu ¡En el #MTC impulsamos 7 rutas de trenes a nivel nacional! 🚞🇵🇪 Conócelas en este video. #trenes #ferrocarril #transporte #inversion #infraestructura #MTC #fyi ♬ sonido original - MTC Perú
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) viene planteando una serie de proyectos viales en Chancay (Huaral). Recientemente el ministerio presentó una cartera de los proyectos de infraestructura vial que priorizarán en el distrito y sumarán una inversión de cerca de US$ 300 millones.
Como parte de la transformación del distrito de Chancay, por la próxima inauguración del Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, el MTC precisó que entre las prioridades están la transformación en cuanto a vías de comunicación y el Plan de Desarrollo Urbano.
Durante una presentación a la subgerencia de Transportes de la Municipalidad Distrital de Chancay, el MTC indicó que las principales obras que se tienen planteadas son el mejoramiento de la Panamericana Norte (Red Vial N° 5), la vía Evitamiento Chancay-Chancayllo y la nueva vía que formaría el par vial Variante-Serpentín-Pasamayo.
Con el desarrollo de estas obras se busca mejorar el tránsito vehicular, así como las condiciones de seguridad vial y de transitabilidad para los usuarios hacia el norte, centro y sur del país.
El MTC también propone implementar un sistema de ejes viales multimodales. Esto se daría con obras integradas en corredores viales como el Corredor Ambo-Oyón-Huaura, el ferrocarril Lima-Barranca y el mejoramiento de la Panamericana Norte, que forman parte del Plan Nacional de Servicios e Infraestructura Logística de Transporte al 2032.
El objetivo de estas obras mencionadas sería impulsar la interconexión vial, complementando el Puerto de Chancay que se inaugurará a fines del 2024. Con esto se espera posicionar esta zona del país como el hub logístico estratégico y más importante en el Pacífico sur.
En la presentación del MTC estuvieron presentes regidores y funcionarios de la subgerencia de Transportes del municipio de Chancay, así los especialistas de la Dirección de Inversión Privada en Transportes, de la Dirección de Gestión en Infraestructura y Servicios de Transportes, de Provías Nacional y de la Oficina de Diálogo y Gestión Social.
https://gestion.pe/economia/mtc-presento-proyectos-viales-en-chancay-de-que-se-tratan-noticia/
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) dio a conocer que empezará la construcción del tren que unirá Lima y Cañete dentro de dos años. Se anticipa que este nuevo medio de transporte mejorará significativamente la conectividad entre las provincias, pues ofrecerá al mismo tiempo una alternativa sostenible y eficiente frente al problema del congestionamiento vehicular.
El ministro del MTC, Raúl Pérez-Reyes, indicó que se están llevando a cabo varias acciones para el desarrollo del tren y sus vías, incluida la elección de la empresa que se encargará de las obras y que, además, será responsable del mantenimiento del medio de transporte por un periodo de 40 años. En la siguiente nota de La República te contamos todos los detalles.
El proyecto del tren Lima-Cañete tiene como objetivo cubrir una ruta estratégica que unirá puntos clave de ambas localidades, a fin de facilitar el acceso a centros de trabajo, educativos y de esparcimiento. Se anticipa que esta línea no solo mejorará el desplazamiento cotidiano de residentes y trabajadores, sino que también promoverá el turismo y el desarrollo económico en zonas actualmente de difícil acceso. Estos son los distritos por los que pasará el sistema de transporte:
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones estableció un calendario de construcción que prevé la finalización y puesta en marcha del proyecto para los años 2031 o 2032. Este plazo no solo contempla la edificación física del tren y sus estructuras asociadas, sino también la instalación de sistemas tecnológicos de vanguardia que asegurarán la seguridad y la eficiencia del servicio.
La fase inicial del proyecto del tren Lima-Ica se enfoca en desarrollar estudios técnicos y económicos con el objetivo de garantizar una implementación efectiva y ajustada a las necesidades locales. Este paso inicial abarca la selección de rutas óptimas, análisis de impacto, tanto ambiental como social, y la elección de tecnologías ferroviarias avanzadas.
El objetivo principal del nuevo tren es eliminar el transporte informal en la Panamericana Sur, una zona donde los autobuses y colectivos contribuyen a la congestión vehicular y son causas frecuentes de accidentes de tránsito cada día. Por otro lado, al funcionar con electricidad, el tren no emanará agentes contaminantes, por lo que ofrecerá a sus usuarios un servicio amigable con el medio ambiente. Finalmente, también se tiene proyectado intensificar el comercio y promover la agricultura.
El desarrollo del ferrocarril Lima-Ica se perfila como un proyecto transformador en el ámbito del transporte en Perú: promete revolucionar la forma en que ciudadanos y mercancías se desplazan a lo largo de la costa. Este ambicioso plan no solo busca conectar de manera eficiente dos de las principales ciudades del país, sino que también apunta a mejorar la calidad de vida de sus habitantes al reducir los tiempos de viaje y fomentar un desarrollo económico sostenible.
El proyecto, que actualmente se encuentra en fases preliminares de planificación y estudio de preinversión, ha generado expectativas por su potencial para aliviar la congestión vehicular, reducir la huella de carbono del transporte terrestre, y potenciar el turismo y el comercio local. Con una ruta que promete atravesar paisajes variados, desde zonas urbanas densamente pobladas hasta áreas rurales de gran valor agrícola y cultural, el ferrocarril Lima-Ica está diseñado para ser mucho más que una simple vía de tren.
La primera fase del proyecto se concentra en la elaboración de estudios técnicos y económicos detallados con el objetivo de asegurar una implementación eficaz y adaptada a las necesidades específicas de la población. Este proceso incluye la evaluación de posibles rutas, análisis de impacto ambiental y social, y la identificación de las mejores prácticas en términos de tecnología ferroviaria y gestión operativa.
Una vez completada esta etapa, se espera que el proyecto avance hacia la construcción y posterior operación con una visión de integrarse plenamente al sistema de transporte nacional. La interconexión con otros medios de transporte, como el Metro de Lima y el sistema de autobuses, es fundamental para maximizar su eficacia y accesibilidad para los usuarios.
Ferrocarril Lima- Ica. Foto: MTC
El proyecto del tren Lima-Ica se encuentra en la fase de elaboración del perfil con la finalidad de establecer las bases técnicas y económicas que justifiquen su desarrollo. La interconexión con otros medios de transporte masivo es parte relevante de esta etapa: asegura su integración eficaz al sistema de movilidad urbana.
El nuevo corredor costero atravesaría los distritos de Barranca, Supe, Huaral, Chancay y Ancón. La ruta propuesta para el ferrocarril Lima-Ica contempla no solo conectar los centros urbanos de ambas ciudades, sino también facilitar el acceso a importantes distritos intermedios. De este modo, se potencia el desarrollo regional y se ofrece nuevas oportunidades para comunidades actualmente limitadas por la falta de infraestructura de transporte adecuada.
El impacto del proyecto se extiende más allá del transporte: presenta implicaciones significativas en la reducción de la contaminación, el fomento de estilos de vida más saludables y la promoción de un desarrollo urbano más ordenado y sostenible. Además, se espera que el ferrocarril Lima-Ica sirva como ejemplo para proyectos similares en otras regiones del país y refuerce el compromiso de Perú con la modernización de su infraestructura de transporte y la promoción de alternativas de movilidad sostenible.
En conclusión, el ferrocarril Lima-Ica representa un hito en la planificación y ejecución de proyectos de transporte en Perú con el potencial de marcar un antes y un después en la conectividad y el desarrollo económico y social de la región. A medida que el proyecto avanza, se espera que su impacto positivo se refleje en la vida diaria de millones de peruanos. De este modo, se demuestra el poder de la infraestructura moderna y sostenible para transformar comunidades y fomentar un futuro más próspero para todos.
El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez-Reyes, dio a conocer que los trenes de cercanía de Lima a Ica y Barranca empezarán a operar en 2029
“En el caso de Lima-Ica, vamos a empezar con Lima-Cañete inicialmente. En función de la demanda haremos crecer hacia Ica, si la demanda lo justifica. En el caso de Lima-Barranca inicialmente creceremos hacia Lima-Huacho. Igual, si la demanda lo justifica creceremos a Barranca. Claramente va a estar pasando por el Puerto del Callao, Ventanilla, Ancón, Chancay y luego seguirá la ruta hacia Huacho. Es claro que este tren va a pasar por ambos puertos para tener conectividad”, anunció el ministro.
“En la medida de que vamos a ir primero a Huacho y luego a Chancay, de pronto vamos a estar antes. 2029 probablemente es la fecha estimada”, agregó Raúl Pérez-Reyes.
El nuevo tranvía busca erradicar principalmente el transporte informal en la Panamericana Sur, donde buses y colectivos generan congestión vehicular y accidentes de tránsito diariamente.
Por otro lado, al funcionar con electricidad, el tren no emanará agentes contaminantes, por lo que ofrecerá a sus usuarios un servicio amigable con el medio ambiente. Finalmente, también se tiene proyectado intensificar el comercio y promover la agricultura.
Fotos: MTC
MTC
7 de febrero de 2024 - 11:02 a. m.
El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez-Reyes, informó que dentro de los planes de complementación vial en torno al megapuerto de Chancay, los trenes de cercanía desde Lima a Ica y Barranca, cumplirán un rol fundamental en materia de conectividad. A más tardar en 2031 ya estarían operando.
"Hemos acordado la adenda para ampliar a Lurín (la Línea 1 del Metro de Lima) de forma que cuando esté el tren de cercanía esté (sic) tanto el de Ica como Barranca tienen una ventana de intervención alrededor hasta 2031 si hacemos el tramo completo", mencionó el titular del MTC en la Comisión Especial Proyecto Chancay del Congreso.
El funcionario recordó que para ambos destinos se trabajará un primer tramo, y, dependiendo de la demanda, se ampliará: hacia el norte chico, el tren de cercanías irá hasta Huacho y hacia el sur, a Cañete. "Ya si la demanda lo justifica crecerá a Ica y a Barranca", añadió, no sin antes recalcar que bajo estos criterios, "probablemente en 2029" ya se tenga la obra a pleno.
Pérez-Reyes visitó comisión del Congreso enfocada en el puerto de Chancay. Foto: Félix Contreras - LR
Pérez-Reyes acotó que el ferrocarril Lima - Barranca está en proceso de elaboración del perfil, y dentro de un año y medio, la empresa consultora lo elaborará. Tras ello, pasarán al expediente técnico y posteriormente, ejecutar la obra.
El tren Lima - Ica ya tiene el perfil aprobado y se enfocarán en su expediente técnico en el marco de un acuerdo Gobierno a Gobierno. "Una vez que tengamos elegido al gobierno y el perfil Lima - Barranca, le encargaremos a ese gobierno que también haga el expediente Lima - Barranca y convoque al concurso para la obra", manifestó.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), informó sobre el inicio de la convocatoria para contratar servicio de consultoría con el propósito de desarrollar el estudio de preinversión del Ferrocarril Lima–Barranca.
La entidad detalló que el proceso se encuentra en la etapa de recepción y revisión de consultas y observaciones en formato electrónico, que concluirá el 23 de octubre.
Asimismo, indicó que el 30 de este mes, se programó la resolución de las consultas y observaciones, al mismo tiempo que se incorporarán las bases en el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE).
De acuerdo al MTC ,la recepción de las propuestas será el 10 de noviembre. Luego, el 13 y el 15 de noviembre, será la evaluación y calificación de las ofertas y, finalmente, el 15 de noviembre, se adjudicará el contrato a la empresa seleccionada.
La entidad destacó que esta obra, ubicada en el departamento de Lima, se extenderá a lo largo de localidades densamente pobladas en el corredor costero como Barranca, Supe, Huaral, Chancay y Ancón.
Asimismo, el proyecto ferroviario considerará la interconexión a los puertos del Callao y Chancay.
MTC explicó que dichos puntos mencionados se interconectarán con los distritos del cono norte del área metropolitana de Lima y Callao, así como con las poblaciones ubicadas en su área de influencia directa, en una extensión aproximada de 245,66 km. Ello beneficiará de forma directa a 4,575 230 de ciudadanos, y de manera indirecta a 12′599,700.
Cabe resaltar que, en su trayecto por el área metropolitana de Lima y Callao, tendrá un intercambio con los sistemas de transporte masivo de pasajeros como la Red Básica del Metro de Lima y Callao y el Metropolitano. Además, de una conexión con el puerto del Callao.
El objetivo del Ferrocarril Lima-Barranca es establecer un sistema eficiente de transporte masivo de carga y pasajeros, donde el público podrá viajar de forma rápida, segura y digna.
Asimismo, la entidad aseguró que la obra permitirá disminuir los accidentes, la congestión vehicular, la emisión de gases contaminantes de efecto invernadero, la contaminación ambiental por ruido, los mayores tiempos de viaje, el aumento de los costos de operación del sistema tradicional de transporte de carga y de pasajeros.
Otra gran ventaja que traerá la construcción y puesta en marcha del Ferrocarril Lima-Barranca, es que facilitará el desarrollo de nuevas áreas de desarrollo urbano, productivas, logísticas y de servicios en la zona de influencia del sistema interurbano.
Fotos: MTC
MTC
16 de noviembre de 2022 - 9:51 a. m.