@mttchile ¿Cuánto hemos avanzado? ¡Un montón! Y las cifras así lo demuestran 😎 A una semana de la #CuentaPúblicaMTT ♬ sonido original - MTT
05 Jul, 2024 08:16 p.m. EST
@mttchile ¿Cuánto hemos avanzado? ¡Un montón! Y las cifras así lo demuestran 😎 A una semana de la #CuentaPúblicaMTT ♬ sonido original - MTT
@mtc_gobperu ¡En el #MTC impulsamos 7 rutas de trenes a nivel nacional! 🚞🇵🇪 Conócelas en este video. #trenes #ferrocarril #transporte #inversion #infraestructura #MTC #fyi ♬ sonido original - MTC Perú
El titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez Reyes, ha insistido en la necesidad de que el Perú cuente con infraestructura ferroviaria. De hecho, en su último viaje a China, en la comitiva de la presidenta de la República, Dina Boluarte, se expuso los ferrocarriles que se buscan impulsar.
En este contexto, durante su mensaje a la Nación, Boluarte remarcó: “El notable crecimiento de nuestras exportaciones en los últimos 20 años no solo ha requerido de infraestructura portuaria sino de una importante red de carreteras, pero el importante desarrollo futuro de la actividad minera y agrícola en el sur y norte de nuestro país (...) requerirá del desarrollo de una red de transporte ferroviario que evite la congestión de nuestras carreteras y garantice la reducción de los costos logísticos”.
Detalló que están trabajando para poner las bases para el desarrollo ferroviario de siete rutas a nivel nacional.
Boluarte recordó que el lunes pasado, los proyectos ferroviarios de Lima a Ica y el de Andahuaylas a Marcona fueron declarados viables, en el marco del sistema de inversión pública, mientras que el se encuentran realizando los estudios de viabilidad del tramo de Lima a Barranca. “Encargaremos los estudios de viabilidad de las demás rutas en el 2025 y 2026″, apuntó ante el Congreso de la República.
La presidenta Boluarte anunció que este año tendrá lugar el proceso de selección del país con el que se desarrollará el mecanismo de Estado a Estado, “para elegir un gestor de proyectos que contrate la elaboración de expedientes técnicos definitivos y que seleccione a las empresas constructoras”.
“Que además seleccione una empresa encargada de la estructuración financiera, supervisión, operación y mantenimiento de la nueva infraestructura ferrovaria por un plazo de 20 años, renovable por 20 años”, anotó.
Esto significa que se combinará el mecanismo de Estado a Estado con el de Asociación Pública-Privada “que tan buenos resultados ha dado en el desarrollo de otras infraestructuras”, destacó la mandataria.
Hay que recordar que Gestión ya había informado que en total, hasta ahora, son al menos seis países interesados en los trenes en el Perú.
Esta infraestructura se irá desarrollando de forma secuencial, en tanto se obtenga la viabilidad de los proyectos y el mecanismo de financiamiento se basará en la emisión de certificados de remuneración por inversión a cargo del MTC, considerando los ingresos que genere cada ruta, en un plazo de 40 años, “como se han financiado otras infraestructuras en nuestro país y en otros países desarrollados”.
“Esto permitirá que podamos desplegar estas infraestructuras minimizando el impacto en el equilibrio de nuestras cuentas fiscales”, puntualizó Boluarte.
Cabe mencionar que ya desde algunos flancos se ha cuestionado la manera en la que se quiere financiar estos proyectos de ferrocarriles.
La primera generación de 49 ingenieros ferroviarios del Instituto Politécnico Nacional (IPN) podrá incorporarse al Tren Maya y ser parte del proyecto de construcción de 3 mil kilómetros de vía férrea señaló el presidente Andrés Manuel López Obrador.
En la conferencia, el mandatario recibió en Palacio Nacional a 34 egresados del plantel de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas de la Ciudad de México y de 15 alumnos del plantel del IPN en Campeche.
En su mensaje, el presidente apuntó que los jóvenes tendrán oportunidades de desarrollo profesional no solo en el Tren Maya, sino también de a construcción de vías férreas que anunció la presidenta electa Claudia Sheinbaum, así como del rescate de los trenes de pasajeros que anunció en noviembre de 2023.
Al tomar la palabra, el director del IPN, Arturo Reyes Sandoval puntualizó que la primera generación de ingenieros ferroviarios son una muestra del aporte técnico de la institución a proyectos estratégicos del gobierno.
De la generación, comentó que el egresado Luis Fernando Cruz es el primero que cuenta con todos los requisitos para ejercer la profesión.
Dentro del informe sobre los trabajos del Tren Maya, el Hotel Edzná, en Campeche será inaugurado el 7 de septiembre; a la fecha, reporte un avance del 82.43 por ciento en su construcción.
Como parte de la edificación del inmueble, obra a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), generó 922 empleos y reporta un proceso de reforestación de 5 mil árboles.
’’El objetivo es construir 3 mil kilómetros de tren de pasajeros en el próximo sexenio’’, anunció Claudia Sheinbaum Pardo, virtual Presidenta electa de México, en conferencia de prensa, para con ello, seguir con la misión de llevar la prosperidad a todas las comunidades, tal y como lo hizo el Presidente Andrés Manuel López Obrador en el sureste del país.
’’Hemos tomado la decisión de seguir construyendo trenes, ahora nos vamos a ir hacia el norte, recuerden que hablamos de varios proyectos en campaña y estamos consolidando estos proyectos (…) Este año fueron poco más de mil 500 kilómetros y ahora estaríamos construyendo el doble del tren de pasajeros, —y ya lo estaremos presentando la próxima semana —, uno de ellos es hacia Nuevo Laredo, ese ya lo tenemos definido y el otro es el que estamos ya trabajando para hacerlo», detalló.
Anunció que los nuevos kilómetros de los trenes de pasajeros seguirán construyéndose con la misma estrategia impulsada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador en obras como el Tren Maya, donde se realizó un trabajo coordinado entre ingenieros de las fuerzas armadas y empresas.
’’Sería de la misma manera que se ha construido el Tren Maya, una parte con ingenieros militares y otra parte con empresas. El objetivo sería incluso licitarlo en 2024 para poderlo construir en el 2025 ya con los recursos disponibles en el 2025’’, puntualizó.
Asimismo, enfatizó en que durante su gobierno se consolidará el Tren Maya y el Tren Interoceánico.
’’Hemos estado trabajando también en el programa de infraestructura, —que ya lo vamos a presentar la próxima semana probablemente—, una de las decisiones que he tomado es que vamos a continuar con los trenes de pasajeros en el país. Actualmente es el Tren Maya, y el Interoceánico que ya es de pasajeros, faltan dos interconexiones muy importantes del Tren Interoceánico uno hacia Dos Bocas, Paraíso, Tabasco, para la refinería que es un tren de carga, pero también de pasajeros y también como parte del ´Renacimiento Maya´, proyecto de ‘’Huacho’’ Díaz Mena, el gobernador electo, la continuación del tren hacia Puerto Progreso’’, añadió.
Ante los medios de comunicación también compartió lo que fue su gira por el norte del país, junto al Presidente López Obrador, en donde se realizó la supervisión de los trabajos de los Planes de Justicia para los pueblos originarios, los cuales durante el fin de semana, reconocieron en Claudia Sheinbaum un liderazgo como la próxima Presidenta del país, esto al ser la primera mujer en recibir el bastón de mando durante la tradicional enramada del Pueblo Yaqui.
’’Por primera vez una mujer entra a una enramada de los gobernadores del Pueblo Yaqui, son ocho gobernadores, la organización que ellos tienen, la primera vez que le dan el bastón de mando a una mujer y particularmente una mujer entra a una reunión donde siempre había habido hombres (…) Entonces fue muy simbólico en muchos sentidos porque es la entrega del Pueblo Yaqui, de lo que históricamente les fue despojado y al mismo tiempo el que por primera vez una mujer sea reconocida por el Pueblo Yaqui, no solamente lo que soy, Presidenta virtualmente electa de nuestro país, sino la aceptación del Pueblo Yaqui a una mujer’’, destacó.
Puntualizó que también en su Gobierno se dará impulso y continuidad a los Planes de Justicia para los pueblos originarios y afromexicanos.
’’El plan de justicia no es que que llegue el gobierno a imponer, sino a través del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, se hace un diálogo de tal manera donde se vea cuales son las necesidades y a partir de ahí se van construyendo los Planes de Justicia, el objetivo es además de la reforma constitucional, continuar con los planes de justicia, avanzar en los pendientes que ya se tiene y al mismo tiempo avanzar en los Planes de Justicia’’, anunció.
Destacó que además de la modificación a la Constitución para hacer de los pueblos originarios y afromexicanos sujetos de derecho, también es de vital importancia continuar encaminando la reforma al Poder Judicial para lograr que todos los mexicanos y mexicanas tengan acceso a la justicia.
’’Estamos hablando de un Poder Judicial (…) Que no es la ciudadanía quien lo elige y a quien le reportan es al jefe, no al pueblo de México. Entonces por eso es muy importante la renovación del Poder Judicial, —siempre lo dije, lo dije en campaña—, la paz y la seguridad en nuestro país no solo depende de la Policía que depende del Ejecutivo Estatal, o de la Guardia Nacional y el Presidente o Presidenta de la República, también depende de los Ministerios Públicos y de los Jueces’’, concluyó.
En la sesión de preguntas y respuestas de la conferencia de prensa, Claudia Sheinbaum adelantó que el próximo jueves presentará a quienes serán los próximos titulares de las secretarías de Cultura, Turismo, Trabajo y Previsión Social, así como a quien fungirá como el jefe o jefa de la Oficina de la Presidencia.
Por Félix Arias Schreiber
El Perú se encuentra en la necesidad de fortalecer sus vías de comunicación. Como se recuerda, los conflictos sociales y la crisis climática ocurridos en el 2023 develaron el flojo sistema de conexión nacional, dejando a buena parte de los caminos en estado de intransitabilidad. Anticiparse a una eventualidad que pudiese impedir el libre tránsito dentro del país es una de las prioridades.
Ante ello, el Gobierno del Perú se ha inspirado en la conexión ferroviaria de la China para estructurar un proyecto de conexión nacional: unir toda la costa del país mediante un sistema de trenes que se extienda desde el departamento de Tumbes hasta el departamento de Tacna. Inicialmente, este plan se desarrollaría en vías que recorran tramos de alta relevancia, para luego unificar todo en un gran sistema ferroviario.
En el reciente viaje de la presidenta Dina Boluarte a la China, el titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez Reyes, parte de la delegación, realizó diversas presentaciones respecto a la realización de los proyectos ferroviarios, así como de electromovilidad y de acceso al Internet. En dichas sesiones, el funcionario estuvo acompañado por los viceministros Ismael Sutta y Carla Sosa.
Según lo declarado por Pérez Reyes, el Gobierno tiene como objetivo el desarrollo de seis proyectos ferroviarios que conecten ciudades y obras importantes para el correcto impulso del aparato de producción nacional. En tal sentido, señaló que, idealmente, todos los tramos estarían bajo responsabilidad de un solo operador.
“Queremos que un operador esté a cargo de estos seis proyectos, que haga la gestión y el posterior mantenimiento por un plazo de 40 años”, precisó.
Los proyectos presentados por la cartera de Transportes y Comunicaciones en la China refieren a tramos principalmente costeños, uniendo hidroeléctricas, terminales portuarios e importantes ciudades del país. Su realización demanda una inversión aproximada de 31 mil millones de dólares y el desarrollo está previsto para llevarse a cabo entre los años 2026 o 2027 hasta el 2032. Los tramos son los siguientes:
- Ferrocarril de Cercanías Lima-Ica
- Ferrocarril de Lima-Barranca
- Ferrocarril de Puerto San Juan de Marcona-Andahuaylas
- Ferrocarril de Lambayeque-Cajamarca
- Ferrocarril de Trujillo-Barranca
- Ferrocarril de Hidroeléctrica-Quillabamba
“Con estos seis proyectos, el Gobierno del Perú logrará interconectar y duplicar la infraestructura ferroviaria que tiene el país, pasando así 1.953 kilómetros de vías a casi 3.900 kilómetros de vías. Lo que buscamos es que estos proyectos sean operados por una misma empresa, por un periodo de 40 años, garantizando así su sostenibilidad”, comentó Pérez Reyes.
Asimismo, el representante del sector comentó que los proyectos más avanzados son los ferrocarriles de Cercanías Lima-Ica, que cuenta con 281 kilómetros de longitud, y de Puerto San Juan de Marcona-Andahuaylas, que abarca más de 561 kilómetros de longitud. Se prevé que el perfil de preinversión sea aprobado en la primera quincena de julio, tras lo que se elaborará el expediente técnico.
“Hay un interés de parte del Gobierno de China, así como de Canadá, Francia y Alemania, por la ejecución de estos proyectos. Nuestra idea es convertir este interés en acciones concretas, para así iniciar la construcción en el menor tiempo posible y poder atender la distribución de carga minera y productos de exportación”, finalizó Pérez Reyes.