Mostrando entradas con la etiqueta Ucayali-Huánuco-Ancash. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ucayali-Huánuco-Ancash. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de abril de 2016

Declaran de interés nacional ferrovía Chimbote-Pucallpa

Gracias a pegasus_

Lima, abr. 21. El Congreso de la República acordó por unanimidad declarar de necesidad pública e interés nacional la construcción y operación de la ferrovía Chimbote-Pucallpa, que comprende los departamentos de Áncash, Huánuco y Ucayali, con proyección a integrarse a la Red Ferroviaria Interoceánica Centro Perú-Brasil.

La importancia de la norma declarativa fue destacada por legisladores de diversas bancadas, luego de la sustentación del dictamen por el presidente de la Comisión de Transportes y Comunicaciones, Amado Romero Rodríguez, por cuanto contribuirá al proceso de integración interregional de tres departamentos.


Además, dijo, permitirá articular e integrar las localidades de Chimbote, Huallanca, Caraz, Yungay, Carhuaz, Huaraz, Recuay y Cátac (Áncash); Rapayán (Huari) y Tingo María (Huánuco) y Pucallpa (Ucayali).

Los oradores que intervinieron en el debate destacaron que el ferrocarril es un medio eficaz y económico para el transporte de grandes volúmenes de carga y de pasajeros de manera sostenida en el tiempo, y permite impulsar el transporte intermodal.

Igualmente, la ruta prevista constituiría una alternativa de conexión ferroviaria de Ucayali con el Océano Pacífico, y a la vez podría proyectarse a la red ferroviaria de Brasil en el estado de Acre.

El dictamen contó con el respaldo unánime de 79 congresistas, en primera votación; y se lo exoneró del requisito de segunda votación, con 78 votos a favor.  Así, quedó expedito para su promulgación por el Poder Ejecutivo.

Elevan de categoría a Zona Arqueológica de Caral

De otro lado, el pleno aprobó elevar de categoría a la Unidad Ejecutora 003-Zona Arqueológica de Caral al rango de Organismo Público Ejecutor del Ministerio de Cultura, con personería jurídica de derecho público, constituyéndose en un pliego presupuestal, con autonomía administrativa, funcional, técnica, económica y financiera.


Con ello se busca formalizar una medida que se viene dando en la práctica, por cuanto la Zona Arqueológica de Caral cuenta con 300 trabajadores y recibe un presupuesto superior a los 10 millones de soles, conforme lo detalló la congresista Verónica Mendoza Frisch, presidente de la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado, al sustentar el dictamen.

La propuesta legislativa fue aprobada sin debate en primera votación con 72 votos a favor, ninguno en contra y ocho abstenciones. El dictamen quedó expedito para su promulgación, al ser exonerado del requisito de segunda votación, esta vez con 51 votos a favor, 26 en contra y una  abstención.

Una vez que entre en vigencia la ley, toda referencia pasada y futura que se haga al Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe y la Unidad Ejecutora 003, deberá entenderse como Zona Arqueológica Caral.

Provincia de Pasco

El Pleno del Legislativo aprobó por unanimidad el dictamen que propone precisar que la denominación correcta de la provincia Daniel Carrión del departamento de Pasco es Daniel Alcides Carrión.

De esta forma se busca corregir una omisión en la ley de creación del departamento. El dictamen fue sancionado sin debate ni observación al dictamen emitido por la Comisión de Descentralización, cuya presidenta, Verónica Mendoza, se encargó de sustentarlo.

El proyecto fue sancionado con 80 votos a favor en primera en primera votación, y fue exonerado de la segunda votación con el respaldo de 78 congresistas, por lo que quedó expedito para su promulgación por el Ejecutivo.

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-declaran-interes-nacional-ferrovia-chimbotepucallpa-609143.aspx

viernes, 6 de julio de 2012

Evalúan construir tren entre Brasil y Perú

El ministro de Transportes, Carlos Paredes, informó que el proyecto podría ir de la ciudad brasileña de Cruzeiro do Sul hasta Pucallpa, e incluso llegar a Chimbote.

(USI)
 
Perú y Brasil acordaron intercambiar información sobre un proyecto para construir un tren desde la ciudad brasileña de Cruzeiro do Sul hasta Pucallpa, informó el ministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos Paredes.
“Hemos acordado intercambiar información al detalle acerca de los planes en cada país respecto a ese proyecto de unir ambas ciudades (por una vía férrea) de manera que la producción brasileña se pueda conectar con el Pacífico”, dijo Paredes al diario Gestión.

El ministro participó recientemente en una reunión en Sao Paulo con autoridades de la Dirección de Política Nacional del Brasil a fin de coordinar proyectos destinados a hacer realidad el proyecto ferroviario.
Por su parte, Jorge Velásquez, presidente regional de Ucayali, cuya capital es Pucallpa, anotó que un banco brasileño está dispuesto a financiar los costos de la elaboración del expediente técnico y los estudios de factibilidad, que bordearían los 500 millones de dólares.

El tren partiría desde Cruzeiro do Sul, en el estado de Acre, y podría llegar, incluso, hasta el puerto de Chimbote, en la costa norte peruana, dependiendo del entendimiento al que se arribe con el gobierno peruano para lograr su viabilidad, explicó.
“Con esta red ferroviaria Ucayali crecerá mucho y habrá más puestos de trabajo”, afirmó al subrayar que se vería beneficiada la producción peruana de tomates, cebolla y otros recursos que demanda el mercado brasileño.

 

Planean construir un tren que una región amazónica de Perú y Brasil

La idea es permitir que el país más poblado de Sudamérica tenga una conexión con el Pacífico.

LIMA.- El ministro de Transportes y Comunicaciones peruano, Carlos Paredes, anunció que Perú y Brasil acordaron intercambiar información sobre un proyecto para construir un tren desde la ciudad brasileña de Cruzeiro do Sul hasta la ciudad amazónica peruana de Pucallpa.

"Hemos acordado intercambiar información al detalle acerca de los planes en cada país respecto a ese proyecto de unir ambas ciudades (por una vía férrea) de manera que la producción brasileña se pueda conectar con el Pacífico", señaló el secretario de Estado al diario económico "Gestión".

El ministro participó recientemente en una reunión en Sao Paulo con autoridades de la Dirección de Política Nacional del Brasil a fin de coordinar proyectos destinados a hacer realidad el proyecto ferroviario, informó.

Por su parte, Jorge Velásquez, presidente regional de Ucayali, cuya capital es Pucallpa, anotó que un banco brasileño está dispuesto a financiar los costos de la elaboración del expediente técnico y los estudios de factibilidad, que bordearían los 500 millones de dólares.

El tren partiría desde Cruzeiro do Sul, en el estado de Acre, y podría llegar, incluso, hasta el puerto de Chimbote, en la costa norte peruana, dependiendo del entendimiento al que se arribe con el gobierno peruano para lograr su viabilidad, explicó.

"Con esta red ferroviaria Ucayali crecerá mucho y habrá más puestos de trabajo", afirmó al subrayar que se vería beneficiada la producción peruana de tomates, cebolla y otros recursos que demanda el mercado brasileño.

El presidente regional añadió que autoridades e inversionistas brasileños que respaldan el proyecto visitarán Pucallpa del 12 al 15 de julio con motivo de una feria regional en la que apreciarán la oferta de la producción de la región amazónica peruana.

INTEGRACIÓN TURÍSTICA Se proyecta construir tren que

Perú y Brasil vienen evaluando poner en marcha un proyecto para construir un tren que conecte la ciudad de Cruzeiro do Sul hasta Pucallpa, según indicó el ministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos Paredes. La iniciativa busca unir ambos destinos por la vía férrea, de tal manera que la producción brasileña se pueda conectar con el Pacífico, informó el ministro.
El titular de la cartera de transportes sostuvo una reunión en Sao Paulo con autoridades de la Dirección de Política Nacional de Brasil, en la que se coordinó una serie de proyectos que apuntan a hacer realidad la iniciativa ferroviaria.

A su vez, Jorge Velásquez, presidente regional de Ucayali, agregó que un banco brasileño se ha comprometido a financiar los costos de la elaboración del expediente técnico y los estudios de factibilidad, que sumarían nos US$ 500 millones.
El tren tendría Cruzeiro de Sul como punto de partida, y podría prolongar su travesía hasta el puerto de Chimbote, en la costa peruana. Ello dependerá del acuerdo al que lleguen las autoridades de ambos países, explicó.
“Con esta red ferroviaria, Ucayali crecerá mucho y habrá más puestos de trabajo”, aseveró Velásquez, y especificó que se beneficiará de forma directa a la producción peruana de tomates, cebolla y otros recursos, que pueden ser de utilidad para el mercado brasileño.

martes, 3 de julio de 2012

Red ferroviaria unirá Brasil y Ucayali con miras a potenciar comercio y desarrollo

Lima, jul. 03 (ANDINA). Una red ferroviaria unirá el estado de Acre, en Brasil, y Pucallpa, en Ucayali, con miras a potenciar el intercambio comercial y el desarrollo, iniciativa que tiene el visto bueno del lado brasileño en términos de inversión, informó hoy el presidente regional ucayalino, Jorge Velásquez.
 
Presidente regional de Ucayali, Jorge Velásquez.
Presidente regional de Ucayali, Jorge Velásquez.
En declaraciones a la Agencia Andina sostuvo que existe el compromiso político de la cámara brasileña de senadores en torno a este proyecto, tras declarar su construcción como un asunto de interés nacional.
Asimismo, destacó que un importante banco brasileño está dispuesto a financiar los costos de la elaboración del expediente técnico y los estudios de factibilidad, que bordearían los 500 millones de dólares.

El tren, refirió, partiría desde Cruzeiro do Sul, en el estado de Acre, y podría llegar, incluso, hasta el puerto de Chimbote, en Áncash, dependiendo del entendimiento al que se arribe con el Gobierno peruano para lograr su viabilidad.
“Con esta red ferroviaria Ucayali y Perú crecerán mucho, habrá más puestos de trabajo”, afirmó al considerar que se vería beneficiada la producción peruana de tomates, cebolla y otros recursos que demanda el mercado brasileño.
“Ucayali se convertiría en la capital logística de la Amazonía peruana, seríamos el nexo, el puerto inicial entre Perú y Brasil. El tráfico comercial se masificará, habrá intercambio de capitales, más bienestar e inclusión social”, agregó.

Velásquez mencionó que el proyecto favorecerá también el envío de los productos de Brasil al extranjero, como Hong Kong, a menor costo que el actual.
“Ellos buscan un puerto cercano. No quieren ir de Acre y pasar 6,000 kilómetros hasta llegar a Panamá. Solo serían 1,000 desde Ucayali hasta la costa del Pacífico (pasando por Huánuco hasta Chimbote)”, manifestó.

Velásquez sostuvo que si se concreta la red hasta Chimbote se descongestionaría la carretera Central y habría menos contaminación ambiental.
“Con el tren se trasladará un mayor volumen de carga, dejemos la carretera Central para el transporte de personas, lo que dará más seguridad. La carretera tiene un costo de mantenimiento alto en comparación al tren”, refirió.

Dijo, además, que los costos por transporte se abaratarían. “Por una tonelada en carretera el flete es de 100 nuevos soles, por tren sería de 20”, enfatizó.
Adelantó que autoridades e inversionistas brasileños que respaldan el proyecto visitarán Pucallpa del 12 al 15 de julio con motivo de la Expoamazónica 2012, que mostrará la oferta de la producción de la selva de Amazonas, Madre de Dios, Loreto, San Martín y Ucayali.
“Queremos poner en la esfera de la inversión a la Amazonía, que no sea una Amazonía que se queje sino que da pasos agigantados en busca del desarrollo en base a sus potencialidades, su gente y sus costumbres”, remarcó.

En el certamen habrá una rueda de negocios, donde se invitará a los empresarios nacionales y extranjeros a confiar en la selva y apostar por una inversión rentable,   bajo un componente social (que incluya a las comunidades) y de protección de los recursos naturales.

También se desarrollarán charlas magistrales a cargo de expertos que compartirán sus experiencias sobre la Amazonía y la innovación tecnológica que puede contribuir con su protección y el desarrollo sostenible de la producción forestal y pesquera.
La Expoamazónica cuenta con el apoyo de la Agencia para de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) Perú, el Ministerio de Agricultura, la Asociación de Exportadores (Adex) y la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).

(FIN) VVS/JOT

Andina