Mostrando entradas con la etiqueta Brasil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Brasil. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de febrero de 2025

Brasil construirá su primer túnel de transporte bajo el agua


El proyecto tendrá una inversión de más de 1.000 millones de dólares mediante una alianza público-privada

El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva anunció la licitación para la construcción del primer túnel sumergido en Brasil, que conectará las ciudades de Santos y Guarujá, en la costa de São Paulo.

Las obras comenzarán en 2026, con un plazo estimado de cinco años para su finalización. Este ambicioso proyecto forma parte del Nuevo Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) y contará con una inversión de más de 1.000 millones de dólares mediante una alianza público-privada, según informó Prensa Latina, socio de la red TV BRICS.

Durante el acto en el Parque Valongo, en el Puerto de Santos, Lula resaltó la relevancia de la cooperación entre diferentes niveles de gobierno, sin importar sus diferencias ideológicas. A su lado, el gobernador de São Paulo, Tarcísio de Freitas, calificó la obra como un hito largamente esperado por la población desde principios del siglo XX.

Con una longitud total de 1,5 kilómetros, el túnel pasará bajo el canal del puerto más transitado del país y contará con tres carriles por sentido, incluyendo uno adaptable para el Vehículo Ligero sobre Rieles (VLR).

El proyecto, el más grande dentro de la cartera del nuevo PAC, será financiado en partes iguales por el gobierno federal y el estado de São Paulo.

Se estima que la infraestructura reducirá en 50 minutos el tiempo de traslado entre las ciudades y optimizará el uso del canal portuario. Además, generará alrededor de nueve 1.000 empleos directos e indirectos.

https://tvbrics.com/es/news/brasil-construir-su-primer-t-nel-bajo-el-agua/

lunes, 29 de abril de 2024

BYD (China) firma oficialmente el acuerdo para el proyecto de la Línea 17 de la Línea 17 de Sao Paulo, Brasil

BYD SkyRail S. Paulo y Sao Paulo Metro firmaron formalmente un contrato el 27 de abril para que BYD proporcione su SkyRail para el proyecto de la Línea 17 (Línea de Oro). Este marca el segundo gran proyecto colaborativo de BYD en Brasil siguiendo la línea SkyRail de la compañía en la ciudad de Salvador.

Como proveedor de esta solución integrada, BYD proporcionará a la Línea 17 un conjunto completo de productos y servicios, incluyendo 14 flotas de trenes de 5 vehículos, interruptores, carriles conductor, sistema de señales a nivel de UTO, sistema de control central, vehículos de ingeniería, lavadoras de vehículos y servicios técnicos, incluyendo integración de ingeniería, instalación, depuración y entrenamiento.

Diseñado para resolver la congestión del tráfico urbano, BYDs SkyRail es un sistema monorriil tipo straddle con una inversión de 5.000 millones de RMB, desarrollado por un equipo dedicado de investigación y desarrollo de más de 1.000 años de investigación y desarrollo. El SkyRail aporta costes más bajos, un período de construcción más corto y una mayor adaptabilidad del terreno en comparación con las tecnologías competidoras, al tiempo que es eficiente energéticamente, emite cero emisiones y funciona en silencio.

La primera fase del proyecto de la Línea 17 se extenderá desde el Aeropuerto de Sao Paulos Congonhas hasta otras partes centrales de la ciudad, conectando distritos de negocios vitales, la Universidad de Sao Paulo y áreas densamente pobladas en el este de la ciudad. Con una longitud total de 17,7 kilómetros al finalizar, la Línea Dorada conectará con la Línea 1 (azul), Línea 4 (Yama), Línea 5 (Lilac) y Línea 9 (Emerald).

Según Tyler Li, Country Manager de BYD Brasil, la Línea 17 está diseñada para alcanzar un flujo diario de 250.000 pasajeros, y el intervalo entre salidas puede ser tan rápido como 80 segundos. Como tal, estos parámetros requieren altos requisitos para el sistema de tecnología y operaciones del proyecto.

Como la ciudad más grande de Sudamérica, Sao Paulo es tanto un vibrante centro económico de Brasil y un centro logístico crítico. El aeropuerto de Congonhas, como uno de los tres principales aeropuertos comerciales de la ciudad, se convirtió en el segundo aeropuerto más concurrido de Brasil con casi 187.000 vuelos y 13,67 millones de pasajeros en 2008. Debido a su ubicación en el centro de Sao Paulo, el alto volumen de pasajeros y la densidad de vehículos en la zona a menudo contribuyen a la congestión vial severa. Se espera que la finalización de la Línea 17 alivie significativamente la presión sobre el tráfico rodado entre el aeropuerto de Congonhas y otros tramos de la ciudad.

El 3 de enero de 2020, BYD recibió un permiso de construcción para el proyecto de la SkyRail

La capacidad de BYDs para ganar la oferta fue impulsada por su experiencia en proporcionar una solución integrada, incluyendo los vehículos, pistas, estaciones y control automático de los sistemas de señales de comunicación; y la capacidad de proporcionar soluciones a medida basadas en diferentes terrenos y localidades. También fue subrayado por BYD que posee su propia propiedad intelectual para estas soluciones, permitiendo a la empresa proporcionar un sistema de tránsito ferroviario eficaz y especializado.

SkyRail de BYD.s servicios de Yinchuan en el noroeste de China

Con Brasil como punto de partida, BYD busca seguir prestando servicios a Sudamérica y tener un fuerte impacto en la construcción del tránsito ferroviario urbano en todo el mundo. El mercado latinoamericano de BYD se está expandiendo rápidamente, y otras soluciones BYD como sus autobuses eléctricos puros, taxis y camiones están prestando servicios exitosos a mercados en muchos países de la región, incluyendo Chile, Brasil, Colombia, Argentina, Perú y Uruguay. A nivel mundial, los vehículos eléctricos BYD se han extendido a más de 300 ciudades en más de 50 países y regiones.

La sede de BYDs para sus operaciones en América del Norte y del Sur está en el centro de Los Ángeles, California, donde tiene su sede el equipo estadounidense SkyRailTM.

Durante mis 45 años de carrera en la planificación, el diseño y la construcción de sistemas de tránsito rápido aquí y en el extranjero, nunca he visto una empresa que coinjutee la profundidad y amplitud de la tecnología de tránsito avanzado de BYD y ciertamente ninguno con los recursos financieros y de investigación y desarrollo necesarios para mantener su posición de liderazgo durante décadas. Thomas Stone, dijo. Este sistema de SkyRailTM en Sao Paulo incluye vehículos y sistemas similares a lo que la compañía está proponiendo aquí en Los Ángeles y para varias otras ciudades de los Estados Unidos. Creo que esto ayuda a consolidar la posición de BYD como el nuevo líder mundial en tecnología avanzada y urbana monorraíl.

https://en.byd.com/news/byd-officially-signs-deal-for-the-sao-paulo-metros-line-17-project/

 


sábado, 2 de marzo de 2024

Tren de Cercanias en Brasil- Comporte se une a chineses e vence leilão para tirar do papel trem entre SP e Campinas - Consorcio Chino

Consórcio C2 Mobilidade Sobre Trilhos, que uniu o Grupo Comporte à chines CRRC,

Trem da Linha Coral da CPTM, em São Paulo
Trem da Linha Coral da CPTM, em São Paulo Alexandre Carvalho/A2img/Wikimedia Commons

Danilo Moliternoda CNN

São Paulo

O Consórcio C2 Mobilidade Sobre Trilhos, que uniu o Grupo Comporte à chines CRRC, venceu o leilão pelo Trem Intercidades (TIC) Eixo Norte, que ligará São Paulo a Campinas. O certame aconteceu na sede da B3, na capital paulista nesta quinta-feira (29).

O Grupo Comporte é administrado pela família de Nenê Constantino, um dos principais nomes no ramo de transporte do Brasil. O grupo fundou a Gol Linhas Aéreas.

A China Railway Construction Corporation (CRCC) é conhecida mundialmente pela sua atuação em fabricação e operação de materiais rodantes.

O leilão foi definido a partir da seleção do participante que oferecesse o maior desconto em relação ao valor máximo de contraprestação, de R$ 8,06 bilhões. A oferta foi de 0,01%.

A concessão do TIC compreende serviços de operação, manutenção, melhorias, modernização e expansão do transporte público sobre trilhos, além da implantação do Trem Intermetropolitano (TIM) e melhorias na Linha 7-Rubi.

O prazo de concessão será de 30 anos, a partir do início da operação dos novos ramais ou da extensão do serviço comercial da Linha 7.

O projeto

O TIC Eixo Norte vai atender às regiões metropolitanas de São Paulo, Jundiaí e Campinas e terá cerca de 100 quilômetros de trajeto, oferecendo um serviço expresso entre a estação Barra Funda e Campinas, com parada em Jundiaí.

A viagem terá duração de 64 minutos, com 15 trens para executar o serviço. Projeta-se custo de R$ 64 por passagem.

Dentro do projeto está o TIM, com cinco estações: Jundiaí, Louveira, Vinhedo, Valinhos e Campinas. A linha irá operar com sete trens e o percurso será de 44 quilômetros com previsão de deslocamento de 33 minutos. Esse trajeto custará R$ 14,05.

A parceria público-privada também prevê concessão da Linha 7-Rubi. Ela vai operar entre as estações Barra Funda e Jundiaí. São 57 quilômetros, com 17 estações e 61 minutos de viagem. Além disso, 30 trens que fazem esse trajeto serão transferidos ao futuro concessionário. Para este, a tarifa será mantida em R$ 4,40.

https://www.cnnbrasil.com.br/economia/macroeconomia/grupo-comporte-e-unico-com-proposta-para-trem-entre-sp-e-campinas-e-vence-leilao/


Tren de Cercanias Brasil - Governo de SP anuncia vencedora do leilão de concessão do trem que vai ligar São Paulo a Campinas - Consorcio Chino

O projeto prevê ligar os 101 km entre São Paulo a Campinas por ferrovia

Por — São Paulo

O Consórcio C2 mobilidade sobre trilhos, liderado pela empresa Conporte participações, foi o vencedor do leilão da concessão do Trem Intercidades Eixo Norte, realizado pelo governo do Estado nesta quinta-feira, na B3, em São Paulo.

O projeto prevê ligar os 101 km entre São Paulo a Campinas por ferrovia. O Consórcio foi o único a apresentar proposta para o leilão.

O Trem Intercidades tem investimento previsto de 14, 2 bilhões de reais. O contrato de concessão será de 30 anos. 

O vencedor ofereceu 0,01%, o maior desconto percentual de contraprestação financeira máxima que o governo paulista vai pagar ao longo dos 30 anos, cerca de 8 bilhões de reais.

Não houve outras propostas como esperava o governo do estado. Havia expectativa de que a CCR participasse com um lance.

O consórcio vencedor irá operar o serviço expresso com viagens de 1 hora e 4 minutos, e tarifa a 64 reais.

A velocidade média será de 95 km/h, podendo chegar a 140 km/h, o que fará do trem o mais rápido do Brasil. em alguns trechos. Cada trem poderá levar até 860 passageirosA viagem deve levar, em média, uma hora e quatro minutos.

O projeto apresentado pela gestão Tarcísio de Freitas envolve três serviços. Além do trem de média velocidade, o edital também prevê a criação de um trem parador, ligando Jundiaí a Campinas, e a concessão da linha 7 Rubi da CPTM.

As obras devem durar cerca de sete anos, com as primeiras viagens das linhas paradoras previstas para 2029, e o início da circulação do trem expresso em 2031. A previsão é que o sistema transporte 550 mil pessoas por dia

https://cbn.globo.com/sao-paulo/noticia/2024/02/29/com-proposta-unica-consorcio-vence-leilao-de-trem-entre-sp-e-campinas.ghtml


domingo, 13 de febrero de 2022

🚂🚢 TREN BIOCEÁNICO no es para Perú o Chile, es para unir CHINA y BRASIL

En la actualidad, la producción brasilera, que debe emplear la ruta del canal de Panamá, demanda 67 días y 13 horas para cubrir 25.913 kilómetros. Cuando lo hace a través del Cabo de Hornos, las mercancías del gigante amazónico recorren 22.616 kilómetros en 58 días y 11 horas. 

Con el tren bioceánico que pasaría por Bolivia, se proyecta que demorará 36 días y 8 horas en trasladar sus productos hasta la ciudad china de Shanghai, luego de recorrer 18.651 kilómetros. Y estaria en capacidad de transportar 6,16 millones de pasajeros al año para 2021. Y llegará a 13,35 millones de viajeros en 2055.

 


TREN BIOCEÁNICO: Chile, ante su gran oportunidad, mientras que Bolsonaro no apuesta por Bolivia

martes, 4 de septiembre de 2018

Perú y Bolivia, Sellan Acuerdos Estrategicos en Infraestructura y Comercio

Los presidentes de Perú y Bolivia, Martín Vizcarra y Evo Morales, cerraron este Lunes el IV Gabinete Binacional que se realizó en la ciudad de Cobija con la firma de acuerdos en cuatro ejes temáticos: Medio Ambiente y uso de Recursos Hídricos, Defensa y Seguridad, Desarrollo Económico y Políticas Sociales e Infraestructura.
Uno de los puntos más celebrados fue el referido al corredor ferrroviario bioceánico, que ambos jefes de Estado destacaron como clave para el desarrollo a futuro, no solo de Bolivia y Perú, sino además de otros países como Brasil, Paraguay y Uruguay.

Vizcarra anunció que, cuando se implemente el Tren Ferroviario Bioceánico, su país construirá una nueva terminal portuaria en Ilo, de mayor capacidad y modernidad.
"Como tenemos la confianza y seguridad que va a llegar el tren, el terminal portuario no sería suficiente para mediano y largo plazo. Tenemos que hacer un nuevo terminal portuario porque ya la carga que vendría por tren no podría ser atendida por el actual terminal y para eso estamos invirtiendo con recursos directamente del Ministerio de Transportes", afirmó el jefe de estado peruano.
Evo Morales, dijo que Ilo será un punto estratégico y se convertirá en un “Megapuerto de Importación y Exportación”. Insistió en que este es “el proyecto de integración física territorial más grande del siglo XXI”.

Durante una conferencia de prensa conjunta, los presidentes explicaron que el alcalce de los acuerdos sea permanente, en beneficio del desarrollo de ambos países.
En el caso del eje de medio ambiente y recursos hídricos compartidos, se decidió que ambos países realizarán todos sus esfuerzos para descontaminar el lago Titicaca, que actualmente recibe aguas residuales de ciudades de su entorno de ambos países.
Se acordó además que se realizará un uso racional de los recursos hídricos compartidos.

En el caso de defensa y seguridad, se acordó trabajar de manera conjunta no solamente en el combate contra el delito común, sino además contra el narcotráfico. Para ello, Vizcarra dijo que se decidió coordinar labores para el uso conjunto de los sistemas de radares con que cuentan ambos países.
También se decidió el intercambio de información para la atención de desastres naturales como consecuencia del cambio climático.

En lo referido a infraestructura para la integración del desarrollo binacional, se analizó la forma de mejorar la integración energética, tanto en el tema del gas, como la integración en redes de energía eléctrica para la atención de pobladores en la frontera.
También en la conexión carretera y, como el proyecto más ambicioso, el tren bioceánico.

martes, 21 de noviembre de 2017

Tren bioceánico: Bolivia interesada en asesoramiento suizo

El presidente Morales rodeado de otros políticos con coronas de flores al cuello
El presidente Morales (centro) y su ministro de Obras Publicas (dcha), inauguraron en agosto pasado las obras del eléctrico metropolitano de Cochabamba.
(Keystone)
Los presidentes de Suiza y Bolivia tienen previsto firmar el 14 de diciembre, en Berna, un Memorándum de Entendimiento que concrete asesoramiento técnico e inversión privada en un gran proyecto ferroviario que reunirá a cinco países sudamericanos y conectará los océanos Pacífico y Atlántico.
 
“Necesitamos aplicar tecnologías modernas para atravesar la cordillera desde Bolivia hacia Perú y bajar (unos 3 000 m de altitud) al nivel del mar”, señala el ministro boliviano de Obras PúblicasEnlace externo, Milton Claros, refiriéndose al reconocido prestigio de Suiza en la materia.
Suiza, como lo subraya el embajador helvético en Bolivia, Roger Denzer, tiene mucha experiencia en trenes de alta tecnología, capaces de transportar pasajeros y carga en diferentes zonas geográficas.
Sin salida propia al mar desde la Guerra del Pacífico (1879-1883), Bolivia quiere subsanar esa carencia con un tren bioceánico que recorra 3 755 km transportando carga y pasajeros entre los puertos de Santos (Brasil) e Ilo (Perú).


La posibilidad de que ese camino alternativo mueva por el riel 20 millones de toneladas de carga y 6 millones de pasajeros por año ahorraría más de 15 días en la ruta de y hacia el mercado asiático, sobre todo a China.
El enorme reto implica renovar, modernizar las redes existentes y construir nuevos tramos.
“Como país sin acceso directo al mar, Suiza sabe muy bien de la importancia de los canales de transporte para el comercio y el turismo”, precisa Denzer refiriéndose al túnel del Gotardo como nexo de unión entre el norte y el sur de Europa.
Es con esa perspectiva que la industria helvética y la embajada de Suiza en Bolivia han participado en algunos eventos y mesas de trabajo relacionados con el ambicioso proyecto que, más allá del tema comercial, “es uno de los más ricos en cuanto al intercambio cultural” y favorecerá la integración regional enfatiza.

Sustento social, económico y medioambiental

El proyecto sugerido en 2013 por el presidente Evo Morales en su visita a China “tiene varias aristas, porque engloba aspectos de infraestructura, financiamiento y estrategia entre países”, explica el ministro Claros sobre el carácter multimodal establecido en el estudio de factibilidad.
Declarado Proyecto Estratégico de la Región por UNASUR y MERCOSUR, comenzó con Bolivia, Perú y Brasil, a los que se han sumado Uruguay y Paraguay, además de la probable participación de Argentina.

A juicio del ministro, el Corredor Ferroviario Bioceánico evitaría en gran medida los retrasos –de hasta cinco o diez días– en el paso de los barcos por el Canal de Panamá o por la ruta del sur. Este hecho agilizaría el curso de las exportaciones de Brasil a China, y del algodón a Bolivia, Ecuador y Colombia.
El transporte de ganado vacuno, semillas y productos de Paraguay y Uruguay y la circulación anual de seis millones de personas permiten calcular un costo-rendimiento futuro favorable.
Más aún, dado que China es el mayor exportador de productos a nivel mundial, el uso del corredor ferroviario bioceánico incidiría también en el intercambio comercial con Europa y África, añade el ministro.

Costo y perspectivas de financiamiento

La rehabilitación de los 3 000 km existentes y la construcción de los 600 km nuevos costaría algo más de 14 000 millones de dólares. “Esta rehabilitación y construcción nueva no es factible de manera armónica si no tenemos dos ejes portuarios (‘hubs’) en Ilo (Perú) y Santos (Brasil)” recalca el ministro Claros, sin descartar que la suma podría variar en función del estudio de ingeniería al detalle.

El modelo de financiamiento es de asociación público-privada, es decir, de inversión abierta a todos. China, Alemania, Suiza y los propios países de la región han manifestado interés en hacerlo. “Los resultados que tenemos son positivos, va a existir ganancia interesante que nos permitirá repartir y distribuir la ganancia”, concluye optimista el ministro Milton Claros.
En cualquier caso, Bolivia está interesada en obtener asesoramiento técnico e inversión de la empresa privada suiza para el futuro Tren Bioceánico que circulará a 100 km/hora transportando carga y a 160km/hora con pasajeros.

Corredor Ferroviario Bioceánico
El proyecto ncara gradualmente estudios de trazado para establecer costos de construcción y operación. Perspectiva comercial para ver la demanda de pasajeros y carga. Estudio estratégico en los ámbitos legal, técnico, económico, y una evaluación sobre el impacto medioambiental.
La Red Andina occidental con 2 276 km de riel y la Red Oriental de Los Llanos con 1 246 km constituyen el sistema ferroviario de Bolivia. La actual construcción del tramo Montero a Bulo Bulo (140 km) conecta con Brasil y Argentina.

Suiza tiene uno de los sistemas de transporte público más grandes y eficientes del mundo. Goza de bastante experiencia operando en terrenos planos y montañas, incluyendo túneles.
El gobierno de Bolivia ya contrató un consorcio suizo español para ejecutar en 2017 el proyecto Tren Metropolitano.
La ministra de Transportes y Comunicaciones y actual presidenta de Suiza, Doris Leuthard y el presidente de Bolivia, Evo Morales, se entrevistarán en Berna, el 14 de diciembre, y prevén firmar un Memorándum de Entendimiento en relación con el gigantesco proyecto.

Además de Suiza, el Banco Interamericano de Desarrollo, China, Alemania, Brasil y otros países muestran interés en invertir para la concreción del proyecto que es importante para integración regional y la comunicación internacional.
Si los diseños definitivos guardan los cronogramas previstos, el Corredor Central Ferroviario Bioceánico podría ser realidad en 2024.

https://www.swissinfo.ch/spa/tren-bioce%C3%A1nico--bolivia-interesada-en-asesoramiento-suizo/43671124

jueves, 2 de noviembre de 2017

Presentan proyecto de tren bioceánico con tecnología suiza para Perú, Bolivia y Brasil

ElSubte

Un proyecto de tren bioceánico que conecta la costa del Pacífico, desde el puerto de Ilo, en Perú, hasta el puerto Santos, en Brasil, en la costa del Atlántico, fue presentado en un evento de infraestructura organizado por la embajada de Suiza.

El recorrido de esta vía ferroviaria que comprendería aproximadamente 3,755 kilómetros, impulsaría las exportaciones a países asiáticos y al interior de la región.

Se estima que esta vía trasladará anualmente 10 millones de toneladas de mercancía y seis millones de pasajeros, refirió el presidente ejecutivo de Molinari Rail, Michele Molinari.

En el evento denominado “Swiss Infrastructure Innovation in the 21th Century” que contó también con el apoyo de la Cámara de Comercio Suiza en el Perú, y el Switzerland Global Enterprise, se presentaron grandes empresas suizas en infraestructura.


Asimismo, el presidente ejecutivo de AlpTransit, Dieter Schwank, expuso sobre la construcción del reconocido túnel de San Gotardo, el más largo del mundo y considerado el proyecto suizo del siglo. Este túnel consta de una perforación de más de 57 kilómetros en los Alpes, desde Erstfeld (Suiza) hasta Bodio (Italia), facilitando el transporte de pasajeros y de carga.

Tanto Perú como Suiza poseen geografías muy similares con la cordillera de los Andes por el lado peruano y los Alpes Suizos por el lado helvético.

Tecnología contra huaicos


Dentro de la exposición, se mostraron novedosas oportunidades para crear sistemas contra huaicos, protección contra caídas de piedras y construcción de represas con mayor eficiencia de las que tenemos.

También puentes sobre zonas hídricas como el del estrecho del Bósforo en Turquía, centrales de energía hidráulica, térmica, eólica, nuclear y diversas propuestas atractivas no solo con un alto beneficio social sino también en la relación costo - eficiencia.

Previo al evento, los representantes de las empresas suizas se reunieron con el director ejecutivo de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (RCC) Pablo de la Flor, el viceministro de Transportes, Rafael Guarderas y funcionarios de Proinversión.

En la reunión se abordó el tema del tren bioceánico, el cual se encuentra en estudios de factibilidad y tendría un costo de aproximadamente 10,000 millones de dólares, y del que tendrán resultados de sus estudios en los primeros meses del año 2018.

El evento congregó a empresas nacionales e internacionales del ámbito de ingeniería y construcción y que contó con la presencia del embajador suizo en el Perú Hans Ruedi-Bortis y del ministro de Obras Públicas Servicios y Vivienda de Bolivia, Milton Claros Hinojosa. 

http://andina.pe/agencia/noticia-presentan-proyecto-tren-bioceanico-tecnologia-suiza-para-peru-bolivia-y-brasil-687230.aspx

viernes, 1 de septiembre de 2017

Corredor Ferroviario Bioceánico Central (CFBC) fortalecerá el comercio y la economía en la región

El desarrollo del Corredor Ferroviario Bioceánico Central (CFBC) estimada en US$15.000 millones que uniría los puertos de Perú y Brasil, fortalecerá el comercio y la economía en la región, afirmó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (IDEXCAM) de la Cámara de Comercio de Lima.
Esta vía denominada Tren Bioceánico conectará el puerto brasileño de Santos, en el Atlántico, con el peruano de Ilo, en el Pacífico, atravesando parte del territorio boliviano.


"En el caso del Perú y Brasil, ya cuentan con los estudios preliminares de factibilidad, sin embargo, Bolivia aún no los culmina, situación que debería de resolver si desea que sus productos de importación e exportación ingresen por puertos peruanos", precisó Carlos Posada, director ejecutivo del Idexcam-CCL.
Cabe mencionar el corredor tendrá una extensión total de 3.755 km y trasladaría 10 millones de toneladas de mercancías al año. Perú tendrá un recorrido de 340 km, Bolivia de 1.521 km y Brasil 1.894 km.

El especialista mencionó que aparte de la falta de estudios de factibilidad, Bolivia debería cambiar su sistema ferroviario por el mismo que emplea Perú y Brasil. "Ello demandaría una fuerte inversión porque hablamos de un tramo de 1.521 km", sostuvo.
Asimismo, destacó que con el Tren Bioceánico el comercio entre Perú y Bolivia podría incrementarse a cifras muy favorables. "Al no acceder a puertos chilenos (Arica y Valparaíso) todos los productos que exporta e importa Bolivia ingresarían por puertos peruanos", precisó.


Cabe mencionar que el intercambio comercial Perú-Bolivia al cierre del 2016 se valorizó en US$900 millones registrando un saldo comercial positivo de US$134 millones. Entre los principales productos que se exportada a Bolivia tenemos: petróleo y sus derivados, zinc, barras de hierro, cemento portland y pañales para bebés.
Bolivia importa del mundo US$ 8.000 millones al año siendo sus principales productos petróleo, automóviles, acero, maquinarias, medicamentos, entre otros.
Cabe mencionar que el Tren Bioceánico se trató en el III Gabinete Binacional Perú-Bolivia que se desarrolló hoy en nuestro país encabezado por los mandatarios Pedro Pablo Kuczynski y Evo Morales.

http://elcomercio.pe/economia/peru/ccl-tren-bioceanico-fortalecera-comercio-economia-region-noticia-454908

miércoles, 23 de agosto de 2017

Bolivia acelera proyecto del tren bioceánico: ¿Un “Canal de Panamá” por Suramérica? (+ Video)

Ruta del Tren Bioceánico.

Si en el siglo XX el Canal de Panamá se convirtió en una de las grandes obras de ingeniería por enlazar al Atlántico y el Pacífico, Bolivia pretende ahora unir también a los dos océanos, pero a través de una línea ferroviaria.

El Corredor Bioceánico Central tendrá más de tres mil 750 kilómetros de longitud, partirá del puerto de Santos, en Brasil, atravesará la cordillera de los Andes y la selva amazónica boliviana, y se adentrará en el territorio peruano para concluir en la terminal marítima de Ilo.

El proyecto, impulsado por el gobierno del presidente Evo Morales, contó con el apoyo de los países del Mercado Común del Sur (Mercosur), durante la cumbre celebrada del 19 al 21 de julio en la ciudad de Mendoza.
Una declaración suscrita por los miembros del bloque: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay; así como por asociados, señala que la infraestructura generará una mayor integración física de los países por donde pasará el circuito ferroviario y contribuirá al desarrollo socioeconómico.
En total, el bioceánico beneficiará a seis de las 12 naciones sudamericanas, permitirá su conexión con los puertos y facilitará las exportaciones al continente asiático.

Uno de los aspectos que más llamó la atención en la cita del Mercosur es que la línea de ferrocarril ahorrará 25 días de viaje desde Brasil hasta Asia.
Además, moverá un importante volumen de carga que ronda las 10 millones de toneladas, informó el viceministro boliviano de Comercio Exterior, Clarems Endara.
“Es un proyecto prometedor”, dijo, y recordó que el tren fue respaldado anteriormente por la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
Bolivia coordina en estos momentos un encuentro de alto nivel para agosto con los países que participarán en la megaobra.

Será una reunión presencial, tomando en cuenta que en los últimos meses las negociaciones avanzaron a través de videoconferencias, declaró el ministro de Obras Públicas, Milton Claros.
Respecto a la adhesión formal de Brasil a esta iniciativa, informó que sólo se aguarda fijar la fecha para suscribir el memorando de entendimiento bilateral y aseguró que el país vecino mantiene pleno interés en formar parte del corredor.

 Ruta del Tren Bioceánico. Infografía: La Razón.

Bolivia ya firmó acuerdos con los gobiernos de Perú, Paraguay y Uruguay para encaminar el proyecto, que demandará una inversión de más de 10 mil millones de dólares.
El Bioceánico cuenta con cuatro estudios sobre inversión, evaluación ambiental, diseño básico y costos de producción y operación.
Hasta ahora varios países expresaron su interés en participar en su ejecución, entre ellos Alemania, Suiza y China.

Al menos tres entidades financieras del gigante asiático manifestaron su intención de apoyar al bioceánico a través de créditos: el Eximbank, el Banco Industrial y el Comercial de China.
Durante una visita realizada en mayo pasado a La Paz, el presidente del Banco de Desarrollo de América Latina, Luis Carranza, también anunció su respaldo al corredor.
“Hay un compromiso pleno, tangible, de seguir apoyando al Gobierno en estos proyectos tan importantes, tanto de integración como en el desarrollo productivo y el bienestar social”, expresó.
Precisó que en una primera etapa se concentrarán en el trabajo técnico y más adelante analizarán el financiamiento a la conexión ferroviaria.

La construcción del Corredor permitirá a Bolivia contar con tecnología de punta y desarrollar la industria ferroviaria con la creación de plantas para el material rodante, el ensamblaje de locomotoras, los vagones y las líneas.

Además, posibilitará el desarrollo profesional y la generación de miles de fuentes de trabajo sostenibles en el tiempo.
Estoy convencido de que el tren bioceánico será el canal de Panamá del siglo XXI”, declaró el presidente Evo Morales, al compararlo con la vía de navegación interoceánica que atraviesa el país istmeño.
Inaugurado el 15 de agosto de 1914, el canal consiguió acortar el tiempo y la distancia entre los dos océanos, dinamizó el intercambio comercial e impulsó el crecimiento económico.

El Corredor Bioceánico Central también abaratará los costos de exportación e importación, será un medio de transporte sustentable y articulado con las hidrovías de las cuencas del Plata y el Amazonas, y fortalecerá la integración entre las naciones sudamericanas.
Para Bolivia la obra es vital porque esta nación perdió su acceso al mar tras una invasión de Chile en 1879 y ahora depende de puertos de ese país para su comercio exterior.

En la actualidad, 80 por ciento de la carga boliviana sale por la terminal de Arica, pero los transportistas enfrentan numerosos obstáculos en su tránsito al litoral.
De ahí que se busquen otras alternativas, entre ellas el Corredor Bioceánico que tendrá mil 521 kilómetros de vías en Brasil, mil 894 en Bolivia y 340 en Perú, y permitirá conectar directamente al este y el oeste de América del Sur.

http://www.cubadebate.cu/noticias/2017/07/27/bolivia-acelera-proyecto-del-tren-bioceanico-un-canal-de-panama-por-suramerica-video/