Mostrando entradas con la etiqueta Fetab. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fetab. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de junio de 2025

Tren Bioceánico Perú - Brasil: esta será la ruta del megaproyecto ferroviario que China impulsa en Sudamérica

El Tren Bioacéanico Perú-Brasil será el megaproyecto ferroviario impulsado por China, conectando el océano Pacífico con el Atlántico, facilitando el comercio entre Asia y América Latina.

Tren Bioacéanico Perú - Brasil será un importante proyecto ferroviario impulsado por China.
Tren Bioacéanico Perú - Brasil será un importante proyecto ferroviario impulsado por China. | Foto: Composición LR/Andina.

El Tren Bioacéanico Perú-Brasil será una gran iniciativa ferroviaria impulsada por China en Sudamérica. Su objetivo es conectar el océano Pacífico con el Atlántico, creando una ruta comercial que beneficiará las relaciones entre Asia y América Latina. Este ambicioso proyecto enfrentará el reto de atravesar la Cordillera de los Andes y la selva amazónica, lo que lo convierte en una obra de gran expectativa para Perú y Brasil.

En esa línea, la obra tendrá un extenso recorrido, por lo que la ruta del Tren Bioceánico se establece de la siguiente manera, desde Perú: Bayóvar - Olmos (245 km), Olmos - Bagua Grande (234 km), Bagua Grande - Tarapoto (330 km), Tarapoto - Pucallpa (530 km), Pucallpa - frontera con Brasil (290 km). Desde el lado de Brasil: Lucas do Río Verde – Campinorte (890 km), Lucas do Río Verde - Vilhena (630 km), Vilhena - Porto Velho (570 km), Porto Velho – Río Branco (560 km), Río Branco - frontera con Perú (640 km).

El Tren Bioacéanico Perú-Brasil transportará 40.000 toneladas de carga diariamente

La megaobra de inversión china tendrá la capacidad de transportar hasta 40.000 toneladas de carga al día durante al menos cinco viajes diarios. Por lo que, reducirá el tiempo de viaje notablemente y los diversos productos cosechados puedan ser exportados al Asia de manera rápida. Precisamente, entre los productos que se exportarían están los fosfatos de Bayóvar, concha de abanico de Sechura, frutas y diversos cultivos de Perú y Brasil, entre ellos el mango, plátano, uva, arándanos, caco, café, frijol, soya y más.

Asimismo, se proyecta que durante su ejecución, el Tren Bioceánico Perú - Brasil creará alrededor de 193.000 puestos de trabajo y reforzará sectores industriales como la siderurgia, maquinaria, electrónica y construcción.

China financiará megaobra ferroviaria que Atlántico con el Pacífico

El megaproyecto del Tren Bioceánico Perú-Brasil tendrá el apoyo financiero del Gobierno de China, que expresó su interés en involucrarse de manera activa en su desarrollo mediante la participación de empresas especializadas.

La empresa CRRC Dalian, a través de su representante en Perú, Chio Meng Leung, ha dado un paso significativo en su proceso de inversión al comprometerse a enviar una carta formal de intención. Este documento formará parte de un expediente que se presentará ante el Ejecutivo, respaldado por la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR).

¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.

 

https://larepublica.pe/economia/2025/06/25/tren-bioceanico-peru-brasil-esta-sera-la-ruta-del-megaproyecto-ferroviario-que-china-impulsa-en-sudamerica-atmp-2241825 

viernes, 1 de noviembre de 2019

Dos de 11 proyectos ferroviarios por US$ 46,000 millones tienen avance efectivo

Después de la Línea 2 del Metro, el mayor avance se registra en los estudios para el ferrocarril de Ica a Apurímac. Este año se espera completar los estudios para el tren bioceánico a Brasil.
La brecha de infraestructura ferroviaria proyectada hasta el 2025 en el país se calculó en más de US$ 16,000 millones -según estimación que hiciera la Cámara de Comercio de Lima en su momento.
Y si bien, a la fecha, hay once proyectos de ferrocarriles que están vigentes,y que suman US$ 46,000 millones, con lo cual de concretarse se cerraría la brecha actual. Sin embargo, apenas hay dos iniciativas en marcha.

El más avanzado es el proyecto concesionado de la Línea 2 del Metro de Lima, que a agosto último, según Ositran, registraba un avance en 26.46%, con una inversión de US$ 1,414 millones, de un total de US$ 5,346 millones
Los estudios para este proyecto -adjudicados al Consorcio Ferrocarril del Sur-, están avanzados y cerca a su etapa final, debiendo concluir en mayo del 2020.

Otros proyectos

En tanto, la iniciativa para el mejoramiento del ferrocarril Huancayo-Huancavelica (cuya buena pro ha sido varias veces postergada), ahora se prevé que se adjudique en diciembre próximo. Sin embargo, la marcha de uno de los proyectos “bandera” del Gobierno, como el Tren de Cercanías de Lima a Ica, acusó una contramarcha en setiembre último, pues se decidió que ya no se ejecute como una iniciativa privada cofinanciada – ya que los estudios que presentó China Railway fueron objeto de observaciones-, de forma que ahora se prevé su desarrollo como iniciativa estatal cofinanciada.
En el caso del proyecto más ambicioso: el Corredor Ferroviario Bioceánico Central (que conectará desde Ilo basta Bolivia y Brasil), de US$ 15,000 millones, el MTC había previsto que este año se complete el estudio de acceso ferroviario, ubicación y prediseño de un megapuerto de salida en Ilo.

En corto

MTC. Este sector tenía previsto para este año entregar 48 nuevas áreas para la concesión de la Línea 2 del Metro de Lima, alcanzando así 64 áreas entregadas, de un total de 83, y que este año se haría el montaje de la primera tuneladora y construccion de la planta de dovelas.

https://peruconstruye.net/2019/10/14/dos-de-11-proyectos-ferroviarios-por-us-46000-millones-tienen-avance-efectivo/

martes, 2 de julio de 2019

Conferencia: Ruta del desarrollo peruano, el tren bioceánico Perú - Brasil

Conferencia:
Ruta del desarrollo peruano, el tren bioceánico Perú - Brasil.

Expositor:
Ing. CIP Luis Vásquez Medina.
Ing. economista (UNI) y estudios de sociología (UNMSM).

Organiza:
Capítulo de Ingeniería Económica y Administrativa.
Consejo Departamental de Lima - CIP.

viernes, 10 de mayo de 2019

Anuncian construcción de ferrocarril bioceánico entre Perú y Brasil

McVier

Luego de que se anunciara que el I Congreso Empresarial Amazónico del Perú se llevará a cabo en Pucallpa el 4 y 5 de octubre, Francisco Pezo, Gobernador Regional de Ucayali, anunció la construcción de un tren que uniría Ucayali y el estado brasileño de Acre que les permitirá a estos últimos poder salir directamente al Océano Pacífico y dinamizar la economía entre ambas naciones. “Este tren entre Acre y Ucayali sería el primer tramo, porque la idea es llegar hasta el puerto de Bayóvar y alcanzar océano Atlántico. Este tramo es el punto de conexión del tren bioceánico”, señaló el Gobernador.

Por otro lado, indicó que el proyecto de preinversión desarrollado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) estaría en la mira del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) para su financiamiento. Este señalaba que el tren uniría los puertos de Santos, en Brasil, e Ilo, en Perú, a través de Bolivia.

El Gobernador recordó que el 2008 los presidentes de Perú y Brasil.  Alan García y Lula da Silva, respectivamente, firmaron firmado un acuerdo con el fin de realizar esa conexión en el Proyecto Ferrovía Transcontinental Brasil-Perú Atlántico-Pacífico (Fetab), y que por ello se había promulgado una ley que lo declaraba de interés nacional. Pezo pretende ejecutar la obra durante su gestión.

https://peruconstruye.net/anuncian-construccion-de-ferrocarril-bioceanico-entre-peru-y-brasil/ 

jueves, 26 de enero de 2017

¿Es en serio? ¿Qué la conexión transcontinental conviene más a China que al Perú?

De

Este “argumento”, contrario al proyecto Ferrovia Transcontinental Atlántico Pacífico Brasil Perú, FETAB, originado en “The Economist” de Londres, y repetido luego en “El Comercio” de Lima, siendo falaz, descubre la pasmosa pasividad de nuestros políticos y profesionales. En especial, luego de más de 20 décadas en que, explicando nuestro subdesarrollo, nuestros mejores pensadores notaron que era más fácil llegar desde un lugar del Perú a Londres, que unir dos puntos de nuestro propio país. Luego de casi un siglo de las propuestas descentralistas, y luego de muchísimas décadas que énfasis en la integración continental, esgrimida por los movimientos sociales y políticos latinoamericanos de mayor arraigo. Luego de ser el primer país de Sudamérica en iniciar su programa ferroviario. 
De hecho, ni la descentralización, ni la integración regional ni el desarrollo son posibles sin la infraestructura vial, integrada con los aspectos de energía, habilitación urbana, y manejo de aguas.  
Sin embargo, hay cuestionamientos más razonables que son atendibles: el Perú no se puede convertir en un país “puente” entre China y Brasil, dos de las dos economías más grandes del mundo. Generalmente, en los países “puente” queda muy poco del beneficio global. Por lo cual, el Perú debe generar una oferta exportable adicional en las dos direcciones, y, además, la conexión trasversal debe complementarse con la longitudinal. 

En general, la conectividad vial nacional debe ser transversal y longitudinal, en primer lugar, y en segundo lugar, dar lugar a una serie de “anillos” en especial ferroviarios, para articular los desintegrados ferrocarriles y sistemas carreteros nacionales.  Por ejemplo, la propuesta de planeamiento de la futura red ferroviaria, preparada en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería, Centro de Transferencia Tecnológica Instituto Vial Iberoamericano – Perú,  propone el Sistema de Anillos Ferroviarios de la ilustración.Documento completo aquí.
  
Esta propuesta, que no incluye el FETAB en forma integra, sin embargo, representa la idea que los primeros formuladores de la red ferroviaria peruana tuvieron siempre: un sistema integrado de trasporte, para unir al Perú con el Perú, pero también con el subcontinente y el mundo.

https://financiardesarrollo.blogspot.com/2017/01/es-en-serio-que-la-conexion.html

viernes, 22 de mayo de 2015

(Son 2 Ferrocarriles) AFIN: Ferrocarril bioceánico podría empezar a construirse en el 2018

El Corredor Ferroviario Bioceánico Central (CFBC), que busca unir comercialmente puertos del Atlántico y el Pacífico, es sin duda uno de los proyectos en infraestructura más grandes que espera ver el Perú en los próximos años; sin embargo, la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), confía en que el Perú está preparado para adjudicarlo e iniciar las obras en el 2018.


Es una megaobra que en el Perú demandará una inversión de unos US$ 4.000 millones, pero no sería el proyecto más grande la historia. La institucionalidad de promoción de inversiones en infraestructura en el país está avanzada y podemos desarrollar el proyecto con transparencia, esperando que la construcción sea compartida y que empresas de diferentes países puedan participar

Se estimó que el tren eléctrico que unirá Perú y Brasil podría tardar unos cinco años en construirse, pues al destinarse para el transporte de carga necesitará la construcción de varios túneles para atravesar los Andes.
Como se sabe, la obra recortaría drásticamente el tiempo y los costos de transporte de los commodities, por lo que supone un gran interés para el gobierno chino. Asimismo la Asociación anota que la participación de China facilitaría el proceso, sobre todo, desde el financiamiento.


Para el presidente de AFIN, el megaproyecto dinamizará las relaciones comerciales entre Asia y América Latina y reforzará el posicionamiento del Perú como un hub en la costa del Pacífico.
De igual forma, señaló que la ruta que establecida para el Perú que llegaría por el norte hasta Bayóvar (Piura) y pasaría la Amazonía por Cajamarca, Tarapoto y Ucayali, impactaría positivamente en la economía de las zonas involucradas.

http://alertaeconomica.com/afin-ferrocarril-bioceanico-podria-empezar-a-construirse-en-el-2018/ 

miércoles, 20 de mayo de 2015

Valle del Huallaga y Pucallpa apuntan como nuevos polos con tren a Brasil

Gracias a AlbertoBravo

—Proyecto de tren reducirá costos de soya a más de la mitad de su valor actual. Inversión en lado peruano ascendería a US$ 4,000 mlls.
El reciente proyecto ferroviario transoceánico que conectará la costa del Atlántico con la del Pacífico –anunciado por los gobiernos de China y Brasil- beneficiará a la economía peruana.
Juan de Dios Olaechea, presidente del Ferrocarril Central Andino, operador en la sierra central, señaló que esta propuesta permitirá el transporte de 100 millones de toneladas al año en un trayecto de 1,350 kilómetros por el lado peruano. Indicó que con la construcción del Transoceánico también convertirá a zonas como Pucallpa y el Valle del Huallaga como nuevos polos de desarrollo. Agregó que Bayóvar (Piura), aumentaría su dinamismo portuario, ya que actualmente está por debajo de su capacidad. “Serán zonas que mejorarán los problemas de articulación de transporte”, afirmó.

Sustento

Señaló que el proyecto se pagaría solamente con el transporte de soya del Brasil, que se cultiva desde los estados de Rondonia y Mato Grosso, con una producción de alrededor de 60 millones de toneladas anuales.
Comentó que el principal objetivo de esta vía es reducir los costos de la soya brasileña a más de la mitad de su actual valor.
Refirió que la tonelada de soya desde Ohio (EE.UU.) hasta el Pacífico está en US$ 80, mientras que la soya de Rondonia hacia el Asia por el Pacifico cuesta US$ 220 la tonelada.
Trayecto

Por su parte, Miguel Vega Alvear, presidente de la Cámara Peruano Brasileña (Capebras), subrayó que si el proyecto ferroviario Transoceánico es rentable, no tendría que intervenir inversión pública ni cofinanciamiento, sino que el proyecto tendría sustento propio.
Indicó que el trayecto llegaría a Pucallpa, el norte de Ucayali, Tarapoto, Cajamarca y Paita o Bayóvar, atravesando la sierra por el paso de Porcuya (Lambayeque), a 2,000 metros de altitud.
Se estima que por el lado peruano, la inversión sería de US$ 4,000 millones.
La vía ferroviaria también conectaría de manera bimodal los puertos de Ilo y Matarani a través de la Carretera Interoceánica, en el sur, donde se aprovecharían los envíos de sal, cemento y fertilizantes.

Coyuntura

Pese a su anuncio, el proyecto ha encontrado oposiciones. Un caso es la del Gobierno boliviano que estimaba una vía ferroviaria que conecte Brasil con el puerto de Ilo.
Asimismo, está la oposición social por el impacto ambiental en su construcción.
Precisiones
Capacidad. En la vía Transoceánica cada tren transportaría unos 200 vagones de 100 toneladas por vagón.
Inversión total. El proyecto bioceánico del Perú y Brasil costará US$ 10,000 millones.

http://gestion.pe/impresa/valle-huallaga-pucallpa-apuntan-como-nuevos-polos-tren-brasil-2132323 

viernes, 15 de mayo de 2015

Ferrocarril transoceánico conectará a Brasil con Perú; Brasil y China firmarán acuerdos por casi 50 mil millones de dólares

Gracias a AlbertoBravo

Los negocios a concretar la semana próxima serán para inversiones en infraestructura, energía eléctrica, industrias, siderúrgica y un posible TLC.
El primer ministro chino Li Keqiang viajará el próximo 18 de mayo a Brasilia (capital de Brasil) para reunirse con la mandataria de este país suramericano Dilma Rousseff, con el propósito de concretar más de 40 acuerdos que rondan los 50 mil millones de dólares.


Así lo informó el subsecretario de Política de la cancillería, José Graca Lima, quien detalló que las negociaciones son para inversiones en sectores de infraestructura, energía eléctrica, industria, y siderúrgica, además de la firma de otros documentos estratégicos, que fortalecerán las relaciones bilaterales.
Graca Lima consideró importante la visita de Li, porque Brasil está interesado en cerrar un proyecto para la venta de 60 aviones de la compañía Embraer a dos aerolíneas asiáticas. Éste fue un compromiso adquirido por el presidente Xi Jinping, durante el pasado 2014, durante la cumbre del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica).



Otro convenio que es estratégico, es la construcción de un ferrocarril transoceánico que enlace los océanos Atlántico y Pacífico, a través de Perú y Brasil.
Vale acotar que Brasil y China mantienen relaciones comerciales muy estrechas, que pretenden aumentar para el desarrollo sustentables de ambas.


Agenda del primer ministro chino en Brasil.

Se tiene previsto que Li sea recibido por los líderes del Senado y de la Cámara de Diputados brasileña, Renan Calheiros y Eduardo Cunha. Luego viajará a Río de Janeiro, y -un día después- hará un recorrido por el metro que está en construcción con el apoyo del gigante asiático.
Después de cumplir varios compromisos en Río de Janeiro, Li viajará a el 21 de mayo a Colombia, para continuar con la segunda escala de la gira con destino a Perú y Chile. Dato: El comercio bilateral aumentó en los últimos 13 años, de 3 mil 200 millones de dólares a 89 mil 300 millones en 2014.

Un posible tratado de Libre Comercio.

La presidenta Rousseff manifestó que “la cuestión del libre comercio entre Brasil y China es muy importante y tiene que estar en la agenda. Tenemos una regla con los países del Mercosur que tenemos que tratar ciertos asuntos dentro del bloque, y eso no es un obstáculo, hasta creo que es una oportunidad", añadió en relación a normas de la unión aduanera también integrada por Argentina, Paraguay, Uruguay y Venezuela que impiden negociar sin el consenso de los socios.
Aunque la posibilidad de abrir vías alternativas que permitan conversar con otros países o bloques sin la anuencia de todos los integrantes, tiene un principio de consenso en el Mercosur, según lo informó el canciller de Uruguay, Rodolfo Nin Novoa, una idea mayormente impulsada por ese país, Brasil y Paraguay.



En Contexto: El portavoz del ministerio de Asuntos Exteriores de China, Hua Chunying, anunció que el primer ministro chino, Li Keqiang, emprenderá la próxima semana una gira de ocho días por Latinoamérica en la que visitará Brasil, Colombia, Perú y Chile. La gira inicia el lunes 18 y culmina el martes 26 de mayo, donde el jefe del Gobierno de China se reunirá con los presidentes de Brasil, Dilma Rousseff; Colombia, Juan Manuel Santos; Perú, Ollanta Humala y Chile, Michelle Bachelet.
En julio de 2014, el presidente chino, Xi Jinping, visitó varios países de Latinoamérica entre ellos Brasil, Venezuela, Cuba y Argentina, lo que permitió afianzar las relaciones económicas entre China y la región.

http://www.telesurtv.net/news/Brasil-y-China-firmaran-acuerdos-por-casi-50-mil-millones-de-dolares-20150514-0068.html.

martes, 21 de abril de 2015

El MTC prepublicará este mes el Plan Nacional Ferroviario

En este mes se prepublicará el Plan Nacional Ferroviario, anunció hoy el ministro de Transportes y Comunicaciones (MTC), José Gallardo Ku en su presentación ante la comisión de Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso de la República.

Entre los proyectos que su cartera maneja para este año en materia ferroviaria, el titular del MTC dijo que se encuentra la concesión del tren que une Huancavelica y Huancayo, la rehabilitación del ferrocarril Arica-Tacna, así como la renovación de dos concesiones: el ferrocarril del centro y del sur.
"También están dos proyectos de trenes bioceánicos, que tienen una lógica de integración sudamericana, lo que alguna vez se manejó en las carreteras", apuntó José Gallardo.

Así, el ministro detalló que el Perú está en un grupo de trabajo con Brasil y China para ver los estudios de estos trenes bioceánicos. Uno de ellos iría desde Paita, pasaría por la selva peruana, para internarse en Brasilia (Brasil). Mientras el segundo utilizaría, "lo que se tiene del ferrocarril de Southern y el ferrocarril del sur", dijo el líder del MTC. Este último ferrocarril permitiría unir al Perú con Sao Paulo al pasar por Bolivia.

En tanto, Gallardo agregó que hay proyectos para un tren de cercanías hacia el sur y un tren de la costa, este último requeriría de un monto de  inversión de S/.27.500 millones, cofinanciado con el sector privado. "Son proyectos que de todas se van a hacer porque el Perú ya puede hacer obras de este monto de inversiones", acotó.

Si bien la capacidad de pago del tren de la costa estaría a punto cuando se culminen las obras de la línea 2 y línea 3 del Metro de Lima, el ministro sostuvo que, considerando los plazos de estudios, expropiaciones, entre otros, el proyecto podría empezar en el 2018.
"No empieza en el 2015 porque se trabaría con el pago del 2021 [de otros proyectos agendados] y no hay capacidad de pago. Pero tan pronto [se pueda] este proyecto entra. Si se modifica y hay mas inversión, lo podemos traer hacia el 2017 o 2016", puntualizó.

HIDROVÍA AMAZÓNICA

En tanto, el ministro de Gallardo afirmó que recuperará  el proyecto de las hidrovía amazónica, cuya licitación fue suspendida en febrero de este año. "Vamos a recuperar ese  proyecto una vez que se resuelva el tema de la consulta previa. Es un proyecto importante", apuntó.
Además, el titular del MTC explicó que están en diseño las carreteras que integrarán por tierra a las poblaciones del Putumayo y que en julio iniciarán las licitaciones de proyectos de integración aérea en la selva. José Gallardo deslizó la posibilidad de incorporar un ferry para los viajes hasta la frontera.

RED VIAL

Además, José Gallardo informó que a partir del 15 de marzo pasdo se inició la licitacion de 16 corredores viales de más de 5.000 kilómetros nuevos de carreteras, cuyo cronograma  de entregas finalizaría en julio de este año.

http://elcomercio.pe/economia/peru/mtc-prepublicara-este-mes-plan-nacional-ferroviario-noticia-1805611

miércoles, 22 de octubre de 2014

Congreso impulsa proyecto ferroviario en la costa por US$ 10,000 millones

Gracias a  TE AMO PERU

Tras aprobación de proyecto del ley en Comisión de Transportes, el objetivo es que esta iniciativa sea aprobada en el pleno del Congreso para antes de diciembre de este año.

Después de un debate de tres horas, la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso de la República dio el primer paso para la puesta en marcha del proyecto ferroviario longitudinal Tren de la Costa (paralelo a la Carretera Panamericana), que significará una inversión de US$ 10,000 millones.

Con la aprobación de este proyecto de ley, avanza la posibilidad de que el Tren de la Costa sea declarado un proyecto de necesidad pública e interés nacional, buscando un ámbito de influencia en seis departamentos de la costa norte y central.“El costo total (US$ 10,000 millones) se considera tomando en cuenta el valor por kilómetro de un tramo ferroviario en la costa”, puntualizó la congresista Karla Schaefer, de Fuerza Popular.

La parlamentaria señaló que, tras la aprobación en la comisión, la iniciativa pasará a orden del día en las próximas semanas y este se debata en el pleno para antes de diciembre.


Propuesta ferroviaria
El proyecto de ley buscaría fortalecer la iniciativa de inversión privada presentada por ProInversión en marzo de este año. En ella, se busca realizar la puesta de una nueva vía férrea que partirá desde el Callao hasta Sullana (Piura) en el norte y desde Lurín hasta Ica en el sur. Esto comprendería un tramo de 1,340 kilómetros. Ya hay una iniciativa privada ferroviaria del Tren de la Costa presentada a ProInversión (Gestión 20.03.2014).

“La construcción permitirá contar con once frecuencias diarias de trenes de pasajeros saliendo desde Lima, Ica, Áncash, La Libertad, Lambayeque y Piura, lo cual facilitará el traslado interregional, redundando en el beneficio de la población. Adicionalmente, se prevé que habrá un ahorro de tiempo igual al 50% en el viaje de pasajeros, reduciendo la congestión de la carretera Panamericana”, precisa el proyecto de ley. En otros beneficios, el proyecto ferroviario llevaría una reducción vehicular, de contaminación ambiental y sonora en la Panamericana.

Necesidades
La Comisión de Transportes explicó que el tren de la costa responde a una necesidad de mayor movilidad de personas en la costa, tomando en cuenta que estos departamentos concentran el 63% de la población nacional.

También se indica que el 79% del flujo vehicular en peajes nacionales se realiza en los departamentos de la costa y crece a tasas de 6.4% en los últimos 10 años.

Como demanda potencial, se puede considerar un flujo anual de 57 millones de pasajeros que se movilizan de manera interdepartamental, y es el 80% del tráfico nacional.

De otro lado, futuros proyectos agrícolas como Alto Piura (Piura), Olmos (Lambayeque) y Chavimochic, harán que el nivel de carga vehicular vaya en aumento.

“Si el flujo vehicular sigue creciendo a la misma tasa, en 30 años se tendría un flujo de 242 millones de vehículos por año en peaje solo en la costa. Este es un proyecto que se tiene que desarrollar, es una responsabilidad de Estado”, afirmó Schaefer.

Otrosí digo

Plazos en el Plan Nacional Ferroviario
Panorama. La Comisión de Transportes del Congreso comentó la necesidad de impulsar el Plan Nacional Ferroviario (PNF) , a fin de modernizar el sistema ferroviario. Asimismo, fortalecer el envío de productos por tren de Perú al Brasil como fosfatos, cemento o roca calcárea; y promover el comercio hacia China. A la fecha, se estima que el PNF esté listo en el primer trimestre del 2015.

Tres proyectos ferroviarios están en etapa de estudios

El sistema ferroviario local cuenta con varias iniciativas para impulsar el transporte por tren. La Comisión de Transportes comentó que hay perfiles de estudio en proyectos como el Túnel Transandino (Sierra Central), en San Juan de Marcona (Ica) y en el tramo Norandino (Cajamarca y Bayóvar).

Asimismo, el presidente de Ferrovías Central Andino, concesionaria del tramo de tren en la sierra central, Juan de Dios Olaechea, comentó que en la actualidad este tramo solo opera entre el 3% a 4% de su capacidad. Por otro lado, la concesionaria viene invirtiendo unos US$ 100 millones en la mejora ferroviaria.

En la Comisión de Transportes del Congreso también se comentó la posibilidad de conectar el tramo ferroviario entre Perú y Brasil desde Pucallpa hasta Cruzeiro do Sul (estado de Acre) en lugar de hacerlo desde los estados de Mato Grosso y Rondonia, estado ubicados más al sur.

En el caso de una vía que conecta el Brasil con el puerto de Bayóvar, se comentó la iniciativa de que la ciudad de Pucallpa (Ucayali) deba ser un hub logístico ferroviario del cual salgan dos ramales: uno que vaya a Piura y otro de Pucallpa a Tambo del Sol (localidad cercana a Cerro de Pasco).

http://gestion.pe/impresa/congreso-impulsa-proyecto-ferroviario-costa-us-10000-millones-2111775 

martes, 7 de octubre de 2014

Ferrocarril Peru-Brasil prioritario

La importancia del Proyecto del Tren Perú-Brasil

Richar centeno torres periodista

La construcción de un ferrocarril que una el Perú con Brasil, y que atraviese Sudamérica, ya no parece un sueño lejano. Hace unas semanas, los mandatarios del Perú, Brasil y China, reunidos en Brasilia, expresaron su deseo de avanzar en ese proyecto que de hecho beneficiaría a los tres países, pero sobre todo a las dos naciones sudamericanas.

Apenas expresado el deseo del presidente chino, Xi Jinping, de trabajar en ese proyecto, ya se habla incluso de empresas chinas interesadas en la construcción del proyecto y de los montos de inversión.
Planteado el tema, el asunto será definir por dónde se trazaría la línea férrea: por el sur del país o por el norte, siguiendo el trazo de las vías interoceánicas del proyecto de integración regional IIRSA.
Entre ambas opciones quizá la más conveniente para el país sea la del sur, porque se podría aprovechar parte importante de la vía férrea existente en las regiones Cusco, Puno y Arequipa, mientras que en el norte no existe infraestructura férrea en las regiones por donde se conectaría la vía Perú-Brasil.

Para el gigante brasileño, esta obra sería de gran importancia, considerando las signifcativas exportaciones de soya a China que se realizan desde los estados de Rondonia y Mato Grosso (Brasil).
Estas exportaciones al mercado chino en la actualidad se llevan a cabo por los puertos del Atlántico, con los altos costos que ello representa por la mayor distancia que implica sacar los productos del centro del país.
Por su parte, el Perú se beneficiaría porque este megaproyecto nos permitiría exportar a Brasil cargas de fosfatos, sal, cemento y otros productos.

La construcción de una obra de esta magnitud en el país, según los especialistas, demandaría una inversión de 10,000 millones de dólares aproximadamente, lo que constituye una gran inversión que redundaría en la generación de miles de empleos entre otros beneficios.
De concretarse este proyecto, la integración no solo se realizaría en el ámbito continental, sino también nacional, a través de un medio de transporte más económico y seguro que podría aprovecharse, además, para movilizar pasajeros.

Importantes regiones del país se beneficiarían porque se favorecería la comercialización de sus productos y además se promovería la industria del turismo, considerando que el transporte por vía férrea es más económico que el carretero y el aéreo. Sin duda, un proyecto de suma importancia para la modernización de la infraestructura vial del país.


El nuevo tren Perú-Brasil, beneficioso para ambos países

La construcción de un ferrocarril que enlace a Perú con Brasil no parece ya un sueño lejano, toda vez que en la última reunión de los mandatarios de Perú, Brasil y China, desarrollada en Brasilia, manifestaron su deseo de avanzar en ese proyecto que va a beneficiar a los tres países, fundamentalmente a las dos naciones sudamericanas. Ya está comprobado el deseo del presidente chino, Xi Jinping, de poder trabajar en ese proyecto. Ahora se ha escrito ya sobre empresas chinas interesadas en la construcción del proyecto y de los montos de inversión.

Ahora el asunto pasa por llegar a definir por dónde se va a trazar la línea férrea; si se hará por el sur del país o por el norte, siguiendo el trazo de las vías interoceánicas del proyecto de integración regional IIRSA. La opción del sur podría aprovechar una parte importante de la vía existente en las regiones Cuzco, Puno y Arequipa. Por contra, en la opción norte se destaca que no existe infraestructura férrea en las regiones por donde se conectaría la vía Perú-Brasil. La obra demandaría de una inversión aproximada a los 10.000 millones de dólares, una gran inversión que redundaría en la generación de miles de empleos entre otros beneficios.

viernes, 15 de agosto de 2014

Tren Peru Brasil

Video de Yorkifestin Mayta

Entrevista con el Embajador de Relaciones Exteriores de Brasil

"Nos hemos quedado muy contentos con la visita del presidente chino Xi Jinping en este año que marca, como usted ha dicho, los 40 años de diplomacia entre Brasil y China. La visita ha sido fundamental para el impulso de la alianza entre Brasil y China. 


Hemos firmado proyectos conjuntos en materia comercial y de inversiones, como la construcción de una línea ferroviaria para conectar el Atlántico con el Pacífico a través de Brasil y Perú. Este ha sido uno de los proyectos más importantes que hemos discutido. Sin duda, la visita ha sido un hito para las relaciones entre los dos países."

jueves, 14 de agosto de 2014

Constructoras chinas se interesan en el tren que unirá Brasil y Perú

Gracias a Yorkifestin Mayta

Por: Darwin Cruz Fiestas
(El Comercio – Portafolio: 14 de agosto de 2014)

Aunque no se conocen detalles del proyecto, la empresa China International Water & Electric podría participar.
La propuesta que el presidente de China, Xi Jinping, le hiciera al mandatario peruano, Ollanta Humala, de construir un ferrocarril que una al Perú y Brasil ha tenido eco en varias empresas estatales chinas del rubro infraestructura.
Según Gong Bencai, presidente de la Asociación de Empresas Chinas en el Perú, una de las compañías interesadas en este proyecto –que comprenderá 3.500 kilómetros de longitud– es China International Water & Electric (CWE), una de las firmas más grandes del país asiático que ha desarrollado proyectos hidroeléctricos, carreteros y ferroviarios en más de 30 países.

martes, 22 de julio de 2014

Ferrocarril de Brasil-Perú costaría US$ 4,500 millones

Gracias a TE AMO PERU

El ferrocarril transcontinental que uniría el Perú y Brasil -y que China ha propuesto planificar en forma conjunta- demandaría una inversión de US$4,500 millones, según observó la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN).

La semana pasada, en reunión entre los presidentes de China Xi Jinping, y el del Perú, Ollanta Humala, se consolidó la "asociación estratégica integral" entre ambos países, por el cual, junto a Brasil, formarán un grupo de trabajo para promover la construcción del citado ferrocarril. Este atravesaría el continente sudamericano, según iniciativa del mandatario chino (Gestión 17.07.2014).

AFIN recordó que tal proyecto fue declarado de necesidad pública e interés nacional por la Ley 29207.
Según el MTC, en el territorio peruano, ese tren abarcaría los tramos de Bayóvar-Tingo María-Frontera con Brasil-Cerro de Pasco-Pucallpa, en 1,500 km de vía, y unirá los puertos de Paita y Bayóvar con Cruzeiro do Sul, Estado de Acre, Brasil.

"El inesperado anuncio recuerda lo poco definida que está la política con relación al desarrollo de los ferrocarriles", anotó AFIN.

http://gestion.pe/impresa/ferrocarril-brasil-peru-costaria-us-4500-millones-2103465

jueves, 12 de diciembre de 2013

Carretera y trenes en el eje vial Huacho-Brasil

Escribe: Néstor Roque Solís (*)
 
Usted se imagina estimado lector que dos o tres millones de brasileños de Cruzeiro do Sul, Rio Branco y Porto Velho transiten con sus productos y servicios por la ruta Abujao-Pucallpa-Huánuco-Oyón-Churín.Huacho, atendiendo los problemas que tiene el tramo Pucallpa-Cruzeiro do Sul de 30 a 40 km de pantanales, con técnicas de manejo de hidrovías multimodales que se usan con mucho éxito en el Brasil, se puede dar solución a esta dificultad, y dar uso multimodal al circuito binacional Perú-Brasil.

A nuestro proyecto vial de carretera de Huacho al Brasil se articula la  inversión privada para construir la  Ferrovía Transcontinental Perú Brasil (FETAB) que demandará inversión de US$ 10,500 millones en un plazo de cinco años, el cual se aprobó en el Foro Empresarial Perú-Brasil realizado en la ciudad de Sao Paulo hace algunos años, para el cual ya existen financiamiento por parte de bancos brasileños.

Esta majestuosa obra de  red ferroviaria conectara el Estado de Matto Grosso con Pucallpa  punto de encuentro del eje vial de la carretera Huacho-Pucallpa-Brasil, para luego tomar la ruta  de los departamentos de San Martin, Amazonas y llegar al puerto de Paita de Piura.
Con este proyecto de Ferrovía Transcontinental se estima que el intercambio comercial con Brasil permitirá atraer las exportaciones de Brasil al mercado de la Cuenca del Pacífico en Asia como, por ejemplo, dos billones de kilos de soya al año por parte de Brasil y movimiento de fosfatos de Bayovar de Paita por un valor de más de 800 millones de dólares anuales.

La estrategia brasileña ya está en marcha, para lo cual están reformulando vías para reducir costos operacionales y llegar al mercado del Asia Pacífico, comprometiendo a consorcios públicos y privados en la ejecución de salidas por medios carreteros, ferroviarios y fluviales desde Santos y la ampliada hidrovías por Madeira-Amazonas. El interés del Brasil pasa por estudiar nuevas fórmulas competitivas intermodales con Ejes de salida a la costa del Pacífico por el norte, centro y sur del Perú.
Los ejes transversales del norte y del sur, siendo importantes, no garantizan el desarrollo integral y sostenido del país. De no considerar el eje transversal de ingreso al gigantesco país amazónico del Brasil, por la ruta de Huacho-Huánuco-Pucallpa, estaríamos condenados a  ser una región de simple tránsito aéreo, sin grandes inversiones y fuerza motriz para el desarrollo sostenido de los gobiernos locales y regionales de la parte Nor Centro oriental del país

Sin vías de comunicación y puertos con capacidad operativa para extraer entre otros productos millones de toneladas de soya, maíz y pollos que tiene el vecino país. No solamente es pentacampeón en fútbol, sino también líder en la producción de productos agropecuarios y avícolas.
La reciente decisión de los empresarios y el sector público de hacer realidad la Carretera Huacho-Sayán-Churin-Oyón-Ambo-Huánuco-Pucallpa-Cruzeiro Do Sul permitirá un incremento del comercio e inversión entre Perú y Brasil. Por un lado, las regiones Lima, Pasco, Áncash, Junín, Huánuco y Ucayali contarán con una infraestructura vial que se extenderá de Pucallpa a Cruzeiro do Sul, permitiendo que las potencialidades regionales se transformen en realidades empresariales. Y por otro lado, Brasil tendrá la oportunidad que sus productos y servicios tengan salida a los países de la cuenca del Pacífico.

Sucede que el comercio brasileño, tradicionalmente orientado hacia Europa y Estados Unidos, se viene volcando vigorosamente hacia la región Asia-Pacífico desde hace años. Brasil espera transportar dos billones de kilos de soya este año por el puerto de Santos con salida por el Perú, para llegar al potencial mercado Chino de 1300 millones de habitantes
Es importante precisar que se han identificado más de 600 productos potencialmente comercializables en el lado peruano. Entre ellos figuran los derivados lácteos, electricidad, hortalizas, fruticultura y otros, así como el aprovisionamiento de insumos intermedios combinables. La carretera interoceánica resulta decisiva para promover el desarrollo sostenible en su área de influencia. En este contexto, la principal ventaja que presenta la ruta de Huacho al Estado brasileño de Acre es la menor distancia en relación a las interoceánicas del norte y del sur del país.

La experiencia de la vía interoceánica demuestra que se deben tomar en cuenta factores críticos para el éxito de una estrategia de desarrollo, tales como contar con la participación del sector empresarial y la voluntad política de todos los niveles de gobierno para apoyar la iniciativa privada y pública para lograr el desarrollo que todos buscamos desde décadas. Objetivo básico del proyecto vial es intensificar los flujos de bienes y personas entre las regiones de frontera entre los dos países involucrados. Para ello deben existir condiciones de oferta y demanda, equilibradas y sostenibles.
En resumen, las Carretera Interoceánica de Huacho-Brasil como infraestructura de integración regional de diversos departamentos de la franja centro oriental del Perú, se verá potenciada en su desarrollo estratégico a través de los ramales de integración binacional, para lo cual se requiere una plataforma institucional pública y privada que permita mejorar la competitividad y el desarrollo humano en territorios y poblaciones.

INVERSION Y PROGRAMAS ECONÓMICOS-PRODUCTIVOS

Desde nuestro punto de vista, cuatro son los elementos que definen la visión territorial de desarrollo del centro. Y en base a ello, se hace necesario definir una estrategia de localización de acciones prioritarias en proyectos de inversión y programas de desarrollo económico-productivo.
Impulsar un territorio físicamente articulado y accesible, con fronteras vivas, fluida articulación y plenamente comunicado.
Lograr una sociedad con menores disparidades sociales y territoriales en cuanto a desarrollo humano y distribución de la riqueza.
La visión de economía descentralizada y competitiva, con ciudades productivas y seguras, dotadas de servicios eficientes.

La visión de una región con uso óptimo de sus recursos naturales y energéticos, protección de la calidad del medio ambiente y conservación de la Naturaleza.
La Carretera Interoceánica del Centro, colindante con diferentes cuencas y micro cuencas que definen corredores económicos, tiene un área de influencia sobre gobiernos locales provinciales y distritales, como base de territorios dinámicos para la producción económica y articulación del desarrollo macro multianual en el área de los cinco departamentos-regiones de esta parte del país.
La actividad económica de esta parte del país tendrá un crecimiento significativo con la integración de los departamentos de la parte centro nororiental, que potenciará la actividad turística identificando circuitos de integración entre costa, sierra, selva y su proyección al Brasil.

PLAN DE INTEGRACIÓN Y COMPETITIVIDAD

Todos los escenarios de la nueva economía están orientados a la integración y competitividad como una nueva oportunidad de impulsar el desarrollo estratégico de los territorios y sus habitantes. Para obtener los beneficios de la integración deben trabajarse políticas sustentables y realistas, teniendo en cuenta considerables diferencias geográficas. El impacto de la integración física tendrá connotaciones económicas y ambientales, para lo cual proponemos los siguientes planes regionales y sectoriales:
  • Plan Regional de Competitividad
  • Plan de Competitividad Productiva
  • Plan Estratégico de Exportación
  • Plan de Facilitación de Comercio Exterior
  • Plan Regional de Turismo
  • Plan Intermodal de Transportes
  • Plan Regional de Desarrollo Portuario
  • Plan Regional Forestal
  • Plan Regional de Inversiones Descentralizadas

CORREDORES ECONÓMICOS Y CADENAS PRODUCTIVAS

Con la vía interoceánica centro de Huacho al Brasil, se dan las condiciones para la formulación de cadenas productivas verticales y horizontales que permitan lograr mayor competitividad para hacer frente a los acuerdos y tratados de libre comercio con el Brasil y con otros países vecinos. Estas cadenas deben estar orientadas a lograr los siguientes objetivos en los corredores económicos:
Productos que tengan un impacto significativo por efecto de la interoceánica, sea positivo (ampliación de mercado, reducción de costos, complementación productiva, etc.) o negativo (sustitución por oferta más competitiva proveniente de otros países).
Cadenas con potencial productivo en dos o más departamentos del área de influencia de la Interoceánica.
Cadenas de diferentes sectores productivos (agro, agroindustria, confecciones, metalmecánica, materiales para la construcción, turismo, etc.).
Productos de diferente grado de maduración (productos promisorios, productos consolidados) para acondicionar los servicios de promoción y desarrollo a diferentes escenarios.

Por tanto hay que fortalecer las cadenas productivas y de servicios para terminar en clusters con recursos de la zona; iniciativas como la vitivinícola en Cañete y Huaura, a partir de un trabajo integral y sostenido, por ejemplo: la cadena de la fruticultura en las provincias de Huaral y Huaura; artesanía y turismo en Barranca y Supe. Energía, turismo de salud y de negocios en Oyón, Canta, Cajatambo, Huarochirí y Yauyos; y las posibilidades del valle de Huaura junto con Sayán y Churín en fortalecerse como un paraíso de turismo en salud y esparcimiento por su clima y aguas medicinales ahora que se inicia la modernización del eje vial transversal de Huacho-Sayán-Churin-Oyón-Ambo-Huánuco-Pucallpa y Cruzeiro Do Sol en el Brasil.
Todas estas iniciativas y reflexiones que presento en el presente artículo están sustentadas en cada uno de mis libros ensayos sobre el desarrollo estratégico de la región Lima dentro de su proceso de descentralización y regionalización para esta parte del país. Aún creemos en los sueños, para eso se necesita liderazgo, conocimiento y compromiso de inversión con responsabilidad social para el desarrollo de la región Lima y el país.

(*) Consultor Néstor Roque Solís

miércoles, 9 de octubre de 2013

Lanzan concurso para tren a Brasil

Gracias a Vidios

Gestión 20-06 / ProInversión convocó a un concurso para dar la concesión temporal para la elaboración de los estudios técnicos correspondientes al Proyecto Ferrocarril Transcontinental "Brasil - Perú".

ProInversión convocó a un concurso para dar la concesión temporal para la elaboración de los estudios técnicos correspondientes al Proyecto Ferrocarril Transcontinental "Brasil - Perú".
La concesión tendrá un plazo de dos años.
El objetivo es lograr la interconexión de los ferrocarriles del Brasil con los puertos de Paita y Bayóvar.
Asimismo, deberá interconectarse con el Ferrocarril del Centro en el tramo: La Oroya - Cerro de Pasco (Pasco) que conduce al puerto del Callao.

http://www.costosperu.com/ap-site-noticias-informacion.php?seccion=2&noticia=2888 

viernes, 31 de mayo de 2013

Permanece desarticulado el sistema ferroviario peruano

Gracias a Gato_Félix

Han pasado más de 150 años desde que se construyó el primer ferrocarril del Perú y América del Sur, en 1851, que cubría la ruta Lima-Callao y, desde entonces, el Estado ha desatendido ese sistema de transporte y carga.

Lima, 15 May (Notimex).- A diferencia de la década de los 60 cuando el ferrocarril era el medio de transporte más utilizado en Perú, ahora sólo es usado con fines turísticos en la zona costera y la Sierra Central.
Han pasado más de 150 años desde que se construyó el primer ferrocarril del Perú y América del Sur, en 1851, que cubría la ruta Lima-Callao y, desde entonces, el Estado ha desatendido ese sistema de transporte y carga.
Fuentes académicas consultadas por Notimex indican que hasta la primera década del siglo XX, Perú vivió una época de esplendor ferroviario que alcanzó una red de más de cuatro mil 500 kilómetros pero el transporte ha ido en decadencia.

La importancia de contar con una adecuada infraestructura de transportes ha adquirido una especial relevancia en los últimos años, ya que afectan la competitividad del país, indicó un estudio de la Pontificia Universidad Católica de Perú (PUCP).
Sin embargo, el Estado no ha consignado la atención debida al transporte ferroviario, pese a que este medio ofrece ventajas significativas frente a otras alternativas como, por ejemplo, el sistema de carreteras, añadió.
Un “Plan Estratégico para el Transporte Ferroviario en el Perú”, desarrollado para la PUCP por Beatrice Avolio, Fernando Martínez, Carlos Valdivia, Luis Alberto Kitsutani, propone explotar las ventajas competitivas frente al resto de alternativas de transporte.

Los ferrocarriles son una alternativa eficiente al transporte masivo de personas y mercancías, y están muy ligados al desarrollo económico y social de un país, precisaron los especialistas.
Consideraron que sí existe la viabilidad de implementar un sistema ferrovario en Perú pero se requiere de una amplia voluntad política para hacer las gestiones y conseguir el aval financiero para concretar una serie de proyectos.
Desde 1930 a la fecha, el sistema de ferrocarriles entró en un declive debido al desinterés de los gobiernos y en los últimos años se ha hablado sobre la posibilidad de implementar un nuevo sistema ferroviario.

¿Será posible que los ferrocarriles dejen las páginas de los libros de Historia del Perú y ocupen las planas principales de los diarios?, se preguntan los especialistas.
El gobierno peruano planteó en 2007 iniciar el proceso de promoción de la inversión privada para la construcción del tramo nacional del Proyecto Ferrovía Transcontinental Brasil-Perú Atlántico Pacífico (FETAB).
La obra demandaría una inversión de 10 mil 500 millones de dólares y podría realizarse en un plazo de cinco años, pero su construcción ha quedado aplazada y la administración del presidente Ollanta Humala no ha retomado la iniciativa.
Según la concepción inicial de este proyecto, se tiene como objetivo transportar soya desde las localidades de Mato Grosso y Rondonia en Brasil, hacia la provincia de Paita (Perú) y llevar rocas fosfórica del puerto de Bayóvar (Perú) a Brasil.

De concretarse esta obra, la línea se extendería a través de cinco mil 600 kilómetros, que arrancaría en el puerto de Santos en Brasil y llegaría al puerto de Paita en Piura, Perú.
De acuerdo con los estudios, mil 594 kilómetros de los cinco mil 600 con que contaría la vía, serían ejecutados en Perú.
La ferrovía interconectaría las regiones peruanas de Huánuco, San Martín, Amazonas, Cajamarca y Piura, que impulsarían nuevos polos industriales y económicos comerciales, con potencial agrícola, minero, forestal, energético y turístico, añadieron.
 
http://www.rotativo.com.mx/noticias/internacionales/62189-permanece-desarticulado-el-sistema-ferroviario-peruano/ 

domingo, 8 de julio de 2012

Comercio con Brasil alcanzará los US$ 10,000 millones en próximos cinco años

Lima, jul. 05 (ANDINA). El intercambio comercial de Perú y Brasil alcanzará los 10,000 millones de dólares en los próximos cinco años, cifra que podría ser mayor si se construye el ferrocarril entre Ilo, Matarani y la ciudad brasileña de Porto Bello, estimó hoy el presidente de la Cámara Binacional de Comercio e Integración Perú - Brasil (Capebras), Miguel Vega Alvear.

La balanza comercial mejoró de 700 millones de dólares en el 2005 a 3,500 millones actualmente, después de haberse concluido la carretera Interoceánica Sur.
Sin embargo, la construcción del mencionado ferrocarril, que demandaría una inversión de 4,500 millones de dólares, dinamizará más aún el intercambio comercial entre ambos países.
“El proyecto tiene todo el respaldo del lado peruano pero está a la espera de que Brasil confirme su propio interés pues ese país tiene que otorgar la concesión ferroviaria para desarrollar la inversión correspondiente”, indicó.

Explicó que este proyecto es distinto al desarrollo del Ferrocarril Transcontinental Perú - Brasil (Fetab), que trata de impulsar el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
“El proyecto del ferrocarril Ilo – Matarani – Mollendo, saliendo por Juliaca (Puno) y Puerto Maldonado (Madre de Dios), hacia Porto Bello está más avanzado que el Fetab, cuya ruta contempla Cruzeiro do Sul -Pucallpa (Ucayali) y Bayóvar (Piura), pues tiene un perfil de la logística y se discutió en abril pasado en Brasil”, precisó.

Asimismo, se ha concretado un anteproyecto que regula la carga y el flujo de pasajeros, aunque esto deberían validarlo los gobiernos, dijo en el foro internacional “Integración Física Sudamericana: Balance y perspectivas”, organizado por la Universidad del Pacífico y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Añadió que este proyecto no es incompatible con el Fetab y su concreción dependerá de los gobiernos de Perú y Brasil, de que le den la luz verde para que fluya la inversión privada, mediante un tratado que regule el tránsito de la carga y los pasajeros, como se hizo en Europa.

Vega Alvear destacó que de esta forma se movilizaría soya del Brasil hacia el Pacífico y desde Perú fertilizantes, cemento y otros productos.
Finalmente, señaló que la petroquímica tendría acceso a este ferrocarril, al igual que las compañías mineras de la zona.

(FIN) JJN/JPC

Andina

viernes, 9 de marzo de 2012

Ampliar sistema ferroviario permitiría crecimiento de 30% de PBI en regiones favorecidas

Lima, mar. 09 (ANDINA). Ampliar el sistema ferroviario a donde no tienen el servicio permitiría un crecimiento de 30 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) de las regiones por donde pase esta vía, afirmó hoy el consultor externo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), Alejandro Chávez Cano.
"Por ejemplo, en Europa hay una tendencia que se repite y es que los países y regiones que tienen 1,500 kilómetros de ferrovía operativa, a una velocidad comercial de 150 kilómetros por hora, mantienen un crecimiento promedio de 30% en el tiempo, en todas las zonas interconectadas por la vía.", indicó.

Chávez Cano, también especialista de la Unión Europea para temas de Gobierno y  Descodificación del Conocimiento Tecnológico, además de haber sido consultor en transportes del Banco Mundial (BM), detalló que en Perú esto no se logró del todo, en los 1,906 kilómetros de vías ferroviarias operativas, debido a que no fueron diseñadas como parte de una visión de Estado.
Para lograr tal efecto se requiere primero dotar al país de una masa crítica preparada, un equipo de profesionales altamente capacitados que diseñe un buen plan de desarrollo ferroviario, comentó.

Esto podría lograrse en unos tres años, proyectó, tras lo cual ya podría apuntalarse el crecimiento económico con la construcción de unos 500 kilómetros de líneas férreas al año, pues en este momento el país cuenta con fondos para hacerlo.
"Frente a las carreteras, los trenes tienen diversas ventajas, desde ambientales hasta de seguridad, pero sobre todo de integración geofísica. Nos evitamos el terrorismo, el narcotráfico”, opinó.
“La ruta ferroviaria origina la fundación de nuevas ciudades, el aumento poblacional por migración, eleva la tasa de explotación industrial y revaloriza el precio del mercado de terrenos y recursos naturales hasta 10 kilómetros a la redonda. Habría una mejora de la calidad de vida para todos.", agregó.

El experto dijo que el equipo que lidera ha desarrollado proyectos en ciudades en plena guerra o que padecieron grandes desastres naturales, como Afganistán y Haití, respectivamente, y que pese a las grandes dificultades pudieron sacar adelante las obras y que en Perú “esto sería mucho más fácil”.
"En Afganistán implementamos un sistema de transporte urbano y servicios públicos de educación, agua potable en pleno combate. Todo lo conseguimos en tres meses. Acá no hay guerra y estamos en bonanza económica, así que lo único que hace falta es ponerse de acuerdo, porque el país lo requiere.", indicó.

Según el estudio de Chávez Cano, el Perú requeriría un desarrollo ferroviario mediante cuatro ejes.
El primero, compuesto por Lima-Chosica-Casapalca-La Oroya-Tarma-La Merced-Perené-San Gregorio-Coronel Portillo (frontera con Brasil).

El segundo, en tanto, estaría integrado por Desaguadero-Puno-Ilave-Juliaca-Sicuani-Cusco-Abancay-Ayacucho-Huancayo-La Oroya- Cerro de Pasco-Huánuco-Tingo María-Tocache- Juanjuí-Tarapoto-Moyobamba-Rioja-Naranjillo-Orellana-Chávez Valdivia- Soldado Mon-Teniente Núñez (frontera con Ecuador). 

Mientras que el tercer eje uniría Chiclayo-Cajamarca-Celendín-Tarapoto-Yurimaguas-Lagunas-Hamburgo-Requena-Saquena- Nauta(frontera con Colombia).

Por último, el cuarto eje estaría integrado por Camaná-Arequipa-Puno-Juliaca-Azángaro-Pampa Grande-Hacienda- Pampa Blanco-Tambopata-Pampa (frontera con Bolivia).

(FIN) DOP/LBH /RRR

Andina