sábado, 21 de junio de 2025
Explorando las redes ferroviarias ocultas de Sudamérica│Parte 2
miércoles, 15 de junio de 2022
Gobierno respalda al Corredor Bioceánico que unirá al continente
El ministro de obras públicas de Bolivia, Édgar Montaño, convocó a sus pares de Perú, Brasil, Paraguay y Uruguay a una reunión para el 27 de junio en la ciudad de La Paz, para tratar el proyecto de ruta bioceánica.
Montaño dijo que en la reunión se hablará de los avances que tienen Perú, Brasil y Bolivia en el proyecto, tanto en las inversiones como en la construcción de la ferrovía. La autoridad añadió que se proyecta el asfaltado de un tramo de 40 kilómetros en el sector de Villamontes.
domingo, 13 de febrero de 2022
🚂🚢 TREN BIOCEÁNICO no es para Perú o Chile, es para unir CHINA y BRASIL
En la actualidad, la producción brasilera, que debe emplear la ruta del canal de Panamá, demanda 67 días y 13 horas para cubrir 25.913 kilómetros. Cuando lo hace a través del Cabo de Hornos, las mercancías del gigante amazónico recorren 22.616 kilómetros en 58 días y 11 horas.
Con el tren bioceánico que pasaría por Bolivia, se proyecta que demorará 36 días y 8 horas en trasladar sus productos hasta la ciudad china de Shanghai, luego de recorrer 18.651 kilómetros. Y estaria en capacidad de transportar 6,16 millones de pasajeros al año para 2021. Y llegará a 13,35 millones de viajeros en 2055.
martes, 16 de julio de 2019
10 Futuros Medios de Transporte mas Impresionantes de Latinoamérica
viernes, 16 de noviembre de 2018
Bolivia defiende la ventaja de su tren bioceánico frente a otras alternativas
El recorrido de unos 3,755 kilómetros ya está construido en unos 3,000, lo que el ministro calificó como una de las ventajas frente a alternativas como la norte, entre Brasil y Perú, que supondría tener que construir unos 4,000 kilómetros de nueva vía férrea.
https://gestion.pe/mundo/internacional/bolivia-defiende-ventaja-tren-bioceanico-frente-alternativas-250049
martes, 4 de septiembre de 2018
Perú y Bolivia, Sellan Acuerdos Estrategicos en Infraestructura y Comercio
Uno de los puntos más celebrados fue el referido al corredor ferrroviario bioceánico, que ambos jefes de Estado destacaron como clave para el desarrollo a futuro, no solo de Bolivia y Perú, sino además de otros países como Brasil, Paraguay y Uruguay.
Vizcarra anunció que, cuando se implemente el Tren Ferroviario Bioceánico, su país construirá una nueva terminal portuaria en Ilo, de mayor capacidad y modernidad.
"Como tenemos la confianza y seguridad que va a llegar el tren, el terminal portuario no sería suficiente para mediano y largo plazo. Tenemos que hacer un nuevo terminal portuario porque ya la carga que vendría por tren no podría ser atendida por el actual terminal y para eso estamos invirtiendo con recursos directamente del Ministerio de Transportes", afirmó el jefe de estado peruano.
Evo Morales, dijo que Ilo será un punto estratégico y se convertirá en un “Megapuerto de Importación y Exportación”. Insistió en que este es “el proyecto de integración física territorial más grande del siglo XXI”.
Durante una conferencia de prensa conjunta, los presidentes explicaron que el alcalce de los acuerdos sea permanente, en beneficio del desarrollo de ambos países.
En el caso del eje de medio ambiente y recursos hídricos compartidos, se decidió que ambos países realizarán todos sus esfuerzos para descontaminar el lago Titicaca, que actualmente recibe aguas residuales de ciudades de su entorno de ambos países.
Se acordó además que se realizará un uso racional de los recursos hídricos compartidos.
En el caso de defensa y seguridad, se acordó trabajar de manera conjunta no solamente en el combate contra el delito común, sino además contra el narcotráfico. Para ello, Vizcarra dijo que se decidió coordinar labores para el uso conjunto de los sistemas de radares con que cuentan ambos países.
También se decidió el intercambio de información para la atención de desastres naturales como consecuencia del cambio climático.
En lo referido a infraestructura para la integración del desarrollo binacional, se analizó la forma de mejorar la integración energética, tanto en el tema del gas, como la integración en redes de energía eléctrica para la atención de pobladores en la frontera.
También en la conexión carretera y, como el proyecto más ambicioso, el tren bioceánico.
lunes, 24 de octubre de 2016
Perú Tren Bioceánico (Peru-Bolivia-Brasil) Construcción 2016-2017
Tren Interoceánico
Sin embargo, el presidente peruano, expresó sus dudas por la viabilidad del Tren Interoceánico alegando los altos costos y el riesgo de una baja ocupación. "Es una idea que se promovió el año pasado para transportar la soja del Mato Grosso (oeste de Brasil) a China más rápidamente, pero yo tengo algunas preguntas sobre este tren que he expresado en este viaje", subrayó el mandatario en una entrevista a Efe.
miércoles, 7 de diciembre de 2011
La Unasur incluyó al ferrocarril bioceánico como obra prioritaria
Los ministros del sector de infraestructuras de Suramérica aprobaron en Brasilia un plan con 31 proyectos de obras prioritarias para la integración regional. Dos de ellas, que mejorarán la conectividad de nuestro país, son reclamadas por las provincias limítrofes con nuestro país. Se habla de una inversión de US$ 13.700 millones en diferentes tipos de obras.
Entre los objetivos de la cita brasileña aparece la construcción de un corredor ferroviario bioceánico, que debe unir los puertos de Santos y Paranaguá en Brasil, con los chilenos de Antofagasta, pasando por Paraguay y Argentina.
Se trata del corredor bioceánico de ferrocarriles que unirá los puertos de Paranaguá y Santos (Brasil), cruzando por Paraguay por el puente bimodal a construirse en Pto. Pdte. Franco hasta Ñeembucú.
Desde este punto cruzará al Chaco (Argentina) a través del puente ferro-automotor en Curupayty, para luego unirse al ferrocarril Belgrano Cargas, en el Chaco, para desde ahí dirigirse a Salta (Argentina), y luego de cruzar la cordillera por el paso de Socompa, terminar en el puerto de Antofagasta (Chile). Esta obra implicará una inversión de 944 millones de dólares.
Entre los proyectos que fomenta la Unasur, también se incluye el mejoramiento de la navegabilidad de los ríos de la Cuenca de la Plata (entre Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay), con una inversión de 854 millones de dólares.
A la reunión en Brasil, en representación de Argentina asistieron los ministros de Infraestructura, Julio de Vido, y de Economía, Amado Boudou, entre otros funcionarios argentinos.
Gestión de Capitanich
Según se supo respecto a la inclusión de las obras a realizarse en el territorio paraguayo, mucho tuvo que ver el actual presidente pro témpore de la Zicosur y gobernador del Chaco argentino, Jorge Capitanich, que días antes del encuentro de la Unasur estuvo con el ministro de Planificación e Infraestructura argentino, Julio de Vido, en Buenos Aires.
La confirmación de este trascendido se produjo cuando el mandatario chaqueño fue galardonado recientemente en la ciudad paraguaya de Pilar, por sus acciones en favor de la integración regional.
Capitanich, al hacer uso de la palabra, resaltó la necesidad de establecer mecanismos que permitan concretar inversiones en obras de infraestructuras, como caminos, transporte y puentes.
En este sentido, señaló que durante las reuniones mantenidas esta semana en Buenos Aires con el ministro de Planificación, Julio de Vido, y con el canciller, Héctor Timerman, analizó las obras de logística necesarias para consolidar la integración entre Argentina, Paraguay y Brasil, como el puente internacional bimodal Ñeembucú-Bermejo, y la Hidrovía Paraná-Paraguay, desde puerto Cáceres (Brasil) al Puerto de Nueva Palmira (Uruguay).
El mandatario provincial destacó los procesos de integración regional económica, productiva, social que los países latinoamericanos tienen a partir del Mercado Común del Sur (Mercosur), la Zona de Integración del Centro Oeste Sudamericano (Zicosur) y de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur).
Al respecto, destacó que “esta integración nos permite trabajar juntos en proyectos que promueven el despliegue de la producción y el comercio exterior, logrando el fortalecimiento para el desarrollo cultural, turístico y la identidad de los pueblos”, sostuvo.
Beneplácito chileno
Constantino Zafirópulos, jefe de la Unidad de Asuntos Internacionales del Gobierno de la Región de Antofagasta, valoró positivamente la decisión de construir el corredor bioceánico ferroviario entre los puestos de Santos y Paranaguá, Brasil y Antofagasta, Chile.
El funcionario y directivo del Grupo de Empresarios de Centro Oeste Suramericano (Geicos) invitó a diferentes actores políticos, económicos y sociales de su país a que se sumen a este megaproyecto, que a su juicio beneficiará a toda la comunidad.
Será, explicó, el primer corredor bioceánico del país que servirá no solo para el transporte de carga, sino también para el de pasajeros en el futuro.
Estos acuerdos con los países vecinos, según aseguró, apunta a convertir a la región de Antofagasta en un polo de desarrollo importante de Sudamérica hacia los países asiáticos.
“Me alegra mucho que el proyecto esté avanzando, ya que es una potente señal para resaltar no solo el quehacer económico, sino también el social y turístico de Antofagasta. La idea ahora es que a nivel de Relaciones Exteriores se pueda confirmar toda esta inversión”, expresó Zafirópulos.
Plan de logística del Gobierno argentino
La jefa del gabinete de la Secretaría de Transporte de Argentina, Gabriela Stortoni, y el gobernador del Chaco, Jorge Capitanich, presentaron el Plan Quinquenal de Transporte 2011-2016 del Gobierno de ese país.
Dicho esquema prevé cinco nodos estratégicos en el territorio argentino para mejorar el transporte aéreo y terrestre, donde se incluye el ferrocarril de cargas y la optimización del uso de la Hidrovía Paraguay-Paraná como integración de sistemas multimodales de cargas en el Cono Sur.
Apoyo de la Koica
El Gobierno de Corea aprobó un fondo de ayuda de US$ 2 millones al Paraguay, para financiar el estudio de factibilidad y el diseño final del denominado ferrocarril de la soja, que uniría la zona de triple frontera con Curupayty sobre el río Paraguay al sur del país.
La cooperación y asistencia se materializan a través de la Koica (Agencia de Cooperación Internacional de Corea), para lo cual presentó el cronograma de trabajo con fechas precisas para la entrega de las labores.
ABC - Paraguay