Mostrando entradas con la etiqueta Metro de Lima & Callao. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Metro de Lima & Callao. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de mayo de 2025

Ahora podrás viajar con tu mascota en la Línea 2 del Metro de Lima: estas son las condiciones

Ahora podrás viajar con tu mascota en la Línea 2 del Metro de Lima: estas son las condiciones

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de la Dirección General de Programas y Proyectos de Transportes, anunció que los animales domésticos podrán ingresar a los trenes de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, en un esfuerzo por promover un sistema de transporte más inclusivo y adaptado a las necesidades de las familias peruanas.

La normativa autoriza la entrada de perros, gatos, aves no silvestres, hámsteres y peces ornamentales en los trenes subterráneos. Sin embargo, estas mascotas deben cumplir con ciertas condiciones para garantizar la seguridad y comodidad de todos los usuarios. En particular, el uso de un transportador cerrado y ventilado es obligatorio en todos los casos, salvo para perros guía o animales de soporte emocional.

¿Cuáles son los requisitos específicos para transportar mascotas?

Según el reglamento difundido, las mascotas deben permanecer dentro de un transportador durante toda la trayecto. Las dimensiones de estos contenedores varían según el tamaño del animal: para especies pequeñas, el transportador no podrá exceder los 35 centímetros de ancho y 45 centímetros de alto; en los casos de animales más grandes, las medidas máximas serán de 52 centímetros de ancho, 62 centímetros de largo y 30 centímetros de profundidad.

Se ha definido un horario específico para permitir la entrada de animales de mayor tamaño en los trenes de la Línea 2 del Metro, restringiéndolos de 10 de la mañana a 5 de la tarde, periodo considerado de menor afluencia de pasajeros. Los perros guía y animales de apoyo emocional, en cambio, podrán acceder en cualquier horario y sin necesidad de transportador, en cumplimiento con las normativas vigentes de accesibilidad.

Reacciones divididas ante la nueva normativa

La autorización para que las mascotas viajen en los trenes del Metro ha suscitado opiniones encontradas en plataformas digitales y entre los usuarios del sistema de transporte. Mientras algunos valoran esta medida como un avance hacia un transporte más inclusivo y familiar, otros expresan preocupación por posibles inconvenientes en horarios pico.

Una usuaria en X (antes Twitter) comentó: «No todos los usuarios están preparados para compartir el vagón con una jaula o una mascota grande, incluso si está bien contenida». Entre las inquietudes también destacan los posibles olores, el espacio limitado en los trenes y las reacciones alérgicas que puedan presentar otros usuarios.

Desde el sector gubernamental, se señala que esta iniciativa responde a una demanda creciente de los ciudadanos que desean trasladarse con sus mascotas sin recurrir a medios de transporte informales o inseguros. Además, se destaca que experiencias internacionales, en países como España, México y Chile, ya han implementado normativas similares con resultados positivos, siempre que se mantengan protocolos adecuados para garantizar la convivencia y seguridad de todos los pasajeros.

Nuevos desafíos en la implementación de la normativa

Aunque la inclusión de mascotas en el sistema de transporte metroviario representa un avance, el principal desafío será asegurar que la normativa se aplique con estricta responsabilidad. La supervisión del uso correcto de los transportadores, el respeto a los horarios establecidos y la higiene adecuada serán elementos clave para evitar conflictos entre pasajeros y mantener una convivencia ordenada en las instalaciones.

Hasta ahora, esta medida solo rige en la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, tramo que aún está en proceso de habilitación progresiva. Con esta acción, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) busca reflejar una visión de modernización del transporte público urbano, promoviendo la inclusión familiar y la responsabilidad en la gestión de la demanda, cuyo impacto será cuidadosamente evaluado a medida que la medida se extienda.

Para conocer en profundidad los detalles de esta normativa y resolver consultas específicas, los usuarios pueden consultar el portal oficial del Ministerio de Transportes y Comunicaciones o acudir a sus canales de atención ciudadana, promoviendo un uso informado y responsable del servicio.

https://www.peru-retail.com/ahora-podras-viajar-con-tu-mascota-en-la-linea-2-del-metro-de-lima-estas-son-las-condiciones/

jueves, 30 de enero de 2025

Ferrocarril Lima-Barranca conectará Ancón con las líneas 2, 3 y 4 del Metro de Lima y Callao

Nuevo sistema de transporte masivo estará diseñado para el transporte de pasajeros y carga. Beneficiará de forma directa a 4.5 millones de ciudadanos.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/7555660/1099408-foto-l3.jpeg

29 de enero de 2025 - 1:19 p. m.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), informó que el proyecto de Ferrocarril Lima-Barranca no solo pasará por el distrito de Ancón, sino que también contemplaría su conexión con las líneas 2, 3 y 4 del Metro de Lima y Callao, a través de estaciones de intercambio, lo que consolidará el Sistema Integrado de Transporte (SIT).

La entidad sostuvo que este proyecto es una iniciativa que transformará la movilidad y conectividad en el corredor costero de Lima. En ese sentido, este sistema ferroviario representará un avance significativo hacia la modernización del transporte en una de las regiones más pobladas del país.

Para ello, el ferrocarril Lima-Barranca se extenderá a lo largo de localidades densamente pobladas en el corredor costero como Barranca, Supe, Huaral, Chancay y Ancón, con una extensión aproximada de 245 km. Estará diseñado para ser un ferrocarril de tráfico mixto, es decir, para el transporte masivo de pasajeros y mercancías.

Su recorrido se iniciará en el cruce de las avenidas Atalaya y Guardia Chalaca (en la plaza Garibaldi, próxima a la estación Puerto del Callao de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao) para luego continuar por la av. Néstor Gambeta, el óvalo 200 millas (próxima a la estación Gambetta del Ramal de la Línea 4), las avenidas Carlos Izaguirre y Canta Callao, la Panamericana Norte (donde conectaría con la Línea 3, en la futura estación Huandoy). Asimismo, se tiene previsto un ramal que permitirá la conexión de este ferrocarril con el Metropolitano (estación Chimpu Ocllo) hasta llegar a Ancón y continuar hacia Barranca.

La creación del Ferrocarril Lima-Barranca beneficiará de forma directa a 4.5 millones de ciudadanos y de manera indirecta a más de 12.5 millones de personas.

Este sistema de transporte permitirá un servicio rápido y seguro, disminuirá los accidentes, la congestión vehicular, la emisión de gases contaminantes de efecto invernadero y la contaminación ambiental por ruido.

Otra gran ventaja que tendrá la construcción y puesta en operación de este sistema de transporte es que se conectaría con los puertos del Callao y Chancay, facilitando nuevas áreas de desarrollo urbano, productivas, logísticas y de servicios en la zona de influencia del sistema interurbano.

Cabe señalar que, en febrero del 2024, el MTC, a través del comité de selección, otorgó la buena pro al Consorcio Ferrocarril del Norte para desarrollar el estudio de pre-inversión a nivel perfil de este proyecto, el cual se espera esté listo para fines del 2025.

https://www.gob.pe/institucion/atu/noticias/1099408-ferrocarril-lima-barranca-conectara-ancon-con-las-lineas-2-3-y-4-del-metro-de-lima-y-callao

jueves, 5 de diciembre de 2024

Lima tiene un retraso de 100 años en transporte público, asegura arquitecto urbanista peruano: "Se necesita un plan integrado"

Según el especialista, la falta de una red integral de transporte, que combine distintos sistemas, utilice el subsuelo y favorezca la movilidad no motorizada, ha perpetuado no solo el caos vehicular, sino también la informalidad en el servicio de transporte. 

La avenida Javier Prado es de las más congestionadas en Lima. Foto: composición LR/Andina/Municipalidad Metropolitana de Lima
La avenida Javier Prado es de las más congestionadas en Lima. Foto: composición LR/Andina/Municipalidad Metropolitana de Lima

Lima, con una población que supera los 11 millones de habitantes, enfrenta uno de los mayores retos urbanos de la región: su sistema de transporte. A pesar de los esfuerzos por mejorar la conectividad, como la construcción de la vía expresa sur y el avance de la línea 2 del metro, la ciudad aún está lejos de contar con una infraestructura de transporte eficiente y moderna.

En este contexto, el arquitecto urbanista peruano Augusto Ortiz de Zevallos, en una entrevista con 24 horas de Panorama, alerta sobre el retraso histórico de Lima, que lleva más de 100 años en materia de interconexión y movilidad. ¿Cuántos años más deberá esperar Lima para dejar atrás una ciudad marcada por la marginalidad y el tránsito caótico?

¿Por qué Lima lleva un retraso de 100 años en transporte e interconexión?

Lima enfrenta un grave atraso en materia de transporte e interconexión, un problema que persiste desde hace más de un siglo. Según el arquitecto urbanista peruano Augusto Ortiz de Zevallos, la ciudad se encuentra sumida en un caos vehicular debido a la falta de una red de transporte integrada.

"Entonces, tenemos un atraso de un siglo. Lima es este garabato inmenso, correcto. ¿Para qué me sirve un solo tren, o un solo o muy pocos ejes de metropolitanos y complementarios? Si lo que tengo es una malagua, ¿no es cierto? Entonces, lo que yo necesito es una suma, es una malla, una red", señala el arquitecto.

La falta de una planificación integral ha retrasado proyectos clave que ya estaban proyectados hace décadas. De hecho, según el experto, desde 1971 existe un estudio con planos listos para construir el metro subterráneo, una infraestructura que ya ha sido implementada en otras ciudades de Latinoamérica, como Buenos Aires, hace más de 100 años.

"Lima es este garabato inmenso", manifiesta Augusto Ortiz de Zevallos. Foto: 24 Horas

"Lima es este garabato inmenso", manifiesta Augusto Ortiz de Zevallos. Foto: 24 Horas

¿Cómo afecta la falta de una red de transporte integrada a la movilidad en Lima?

El tráfico insoportable, la proliferación del transporte informal y la escasa interconexión entre los distintos puntos de la ciudad han afectado la calidad de vida de millones de limeños. Según Augusto Ortiz de Zevallos, la ciudad necesita mucho más que unos pocos ejes de transporte para lograr una conectividad eficiente. "Lo que yo necesito es una suma, es una malla, una red", afirma el arquitecto urbanista.

En una ciudad de más de 11 millones de habitantes, el sistema de transporte no responde a la expansión de la metrópoli, lo que obliga a muchas personas a depender de medios informales, como las combis, para llegar a sus destinos. Esta carencia de opciones formales y eficaces también ha perpetuado las desigualdades en el acceso a la movilidad.

El tráfico vehicular también se debe al uso excesivo de autos privados que se utilizan en Lima. Foto: difusión

El tráfico vehicular también se debe al uso excesivo de autos privados que se utilizan en Lima. Foto: difusión

¿Qué soluciones propone el arquitecto Augusto Ortiz de Zevallos para mejorar el transporte público en Lima?

Según Augusto Ortiz de Zevallos, el desarrollo de transporte en Lima debe basarse en la planificación de un sistema que permita integrar diversos modos de transporte, incluyendo opciones que favorezcan la movilidad no motorizada: "Parte del camino hacia el desarrollo es buscar ello, el desarrollo del transporte sostenible".

El arquitecto urbanista peruano subraya que la ciudad debe avanzar hacia un modelo que fomente el uso de la bicicleta y la caminata. Para ello, es necesario un cambio en la manera en que se toman las decisiones, adoptando una visión a largo plazo que priorice la sostenibilidad y la equidad en el acceso a la movilidad.

El sistema de transporte actual no cubre toda la ciudad de Lima, por lo que los usuarios se ven afectados. Foto: Municipalidad Metropolitana de Lima

El sistema de transporte actual no cubre toda la ciudad de Lima, por lo que los usuarios se ven afectados. Foto: Municipalidad Metropolitana de Lima

¿Qué dicen los usuarios peruanos sobre el fatal sistema de transporte de Lima?

El arquitecto urbanista comenta que en Lima se observa una clara marginalidad, especialmente en las zonas más alejadas, donde los habitantes se ven obligados a utilizar estos servicios informales debido a la escasa cobertura del transporte público formal. Además, la situación es aún más compleja para personas con condiciones especiales, como los usuarios con discapacidad, quienes enfrentan grandes dificultades para movilizarse en medio del caos del tráfico.

  • “Las combis, sí, las combis y unas custers verdecitas somos las únicas que conectamos”, advierte una cobradora de combi.
  • “Es muy dificultoso, al menos, para mí, en mi condición, movilizarme para cualquier lado. Demasiado tráfico, estrés, mucho estrés me da”, explica una usuaria con discapacidad.

https://larepublica.pe/sociedad/2024/12/05/lima-tiene-un-retraso-de-100-anos-en-transporte-publico-asegura-arquitecto-urbanista-peruano-se-necesita-un-plan-integrado-evat-379660


lunes, 12 de febrero de 2024

NUEVO TREN unirá Lima y Barranca: ¿Qué ciudades recorrerá este MEGAPROYECTO FERROVIARIO?

Corredor costero unirá distritos de Lima norte e interconectará los puertos Chancay y Callao.

Nuevo tren movilizaría a más de cuatro millones de pasajeros. Foto: Gobierno del Perú

El desarrollo del ferrocarril Lima-Ica se perfila como un proyecto transformador en el ámbito del transporte en Perú: promete revolucionar la forma en que ciudadanos y mercancías se desplazan a lo largo de la costa. Este ambicioso plan no solo busca conectar de manera eficiente dos de las principales ciudades del país, sino que también apunta a mejorar la calidad de vida de sus habitantes al reducir los tiempos de viaje y fomentar un desarrollo económico sostenible.

El proyecto, que actualmente se encuentra en fases preliminares de planificación y estudio de preinversión, ha generado expectativas por su potencial para aliviar la congestión vehicular, reducir la huella de carbono del transporte terrestre, y potenciar el turismo y el comercio local. Con una ruta que promete atravesar paisajes variados, desde zonas urbanas densamente pobladas hasta áreas rurales de gran valor agrícola y cultural, el ferrocarril Lima-Ica está diseñado para ser mucho más que una simple vía de tren.

¿Cómo avanza el nuevo ferrocarril Lima-Ica?

La primera fase del proyecto se concentra en la elaboración de estudios técnicos y económicos detallados con el objetivo de asegurar una implementación eficaz y adaptada a las necesidades específicas de la población. Este proceso incluye la evaluación de posibles rutas, análisis de impacto ambiental y social, y la identificación de las mejores prácticas en términos de tecnología ferroviaria y gestión operativa.

Una vez completada esta etapa, se espera que el proyecto avance hacia la construcción y posterior operación con una visión de integrarse plenamente al sistema de transporte nacional. La interconexión con otros medios de transporte, como el Metro de Lima y el sistema de autobuses, es fundamental para maximizar su eficacia y accesibilidad para los usuarios.

Ferrocarril Lima- Ica

Ferrocarril Lima- Ica. Foto: MTC

¿En qué fase se encuentra el nuevo tren Lima-Ica?

El proyecto del tren Lima-Ica se encuentra en la fase de elaboración del perfil con la finalidad de establecer las bases técnicas y económicas que justifiquen su desarrollo. La interconexión con otros medios de transporte masivo es parte relevante de esta etapa: asegura su integración eficaz al sistema de movilidad urbana.

¿Cuál sería la ruta del megaproyecto?

El nuevo corredor costero atravesaría los distritos de Barranca, Supe, Huaral, Chancay y Ancón. La ruta propuesta para el ferrocarril Lima-Ica contempla no solo conectar los centros urbanos de ambas ciudades, sino también facilitar el acceso a importantes distritos intermedios. De este modo, se potencia el desarrollo regional y se ofrece nuevas oportunidades para comunidades actualmente limitadas por la falta de infraestructura de transporte adecuada.

El impacto del proyecto se extiende más allá del transporte: presenta implicaciones significativas en la reducción de la contaminación, el fomento de estilos de vida más saludables y la promoción de un desarrollo urbano más ordenado y sostenible. Además, se espera que el ferrocarril Lima-Ica sirva como ejemplo para proyectos similares en otras regiones del país y refuerce el compromiso de Perú con la modernización de su infraestructura de transporte y la promoción de alternativas de movilidad sostenible.

En conclusión, el ferrocarril Lima-Ica representa un hito en la planificación y ejecución de proyectos de transporte en Perú con el potencial de marcar un antes y un después en la conectividad y el desarrollo económico y social de la región. A medida que el proyecto avanza, se espera que su impacto positivo se refleje en la vida diaria de millones de peruanos. De este modo, se demuestra el poder de la infraestructura moderna y sostenible para transformar comunidades y fomentar un futuro más próspero para todos. 


¿Cuándo funcionará el proyecto? esto dijo el ministro de Transportes y Comunicaciones

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez-Reyes, dio a conocer que los trenes de cercanía de Lima a Ica y Barranca empezarán a operar en 2029

“En el caso de Lima-Ica, vamos a empezar con Lima-Cañete inicialmente. En función de la demanda haremos crecer hacia Ica, si la demanda lo justifica. En el caso de Lima-Barranca inicialmente creceremos hacia Lima-Huacho. Igual, si la demanda lo justifica creceremos a Barranca. Claramente va a estar pasando por el Puerto del Callao, Ventanilla, Ancón, Chancay y luego seguirá la ruta hacia Huacho. Es claro que este tren va a pasar por ambos puertos para tener conectividad”, anunció el ministro.

“En la medida de que vamos a ir primero a Huacho y luego a Chancay, de pronto vamos a estar antes. 2029 probablemente es la fecha estimada”, agregó Raúl Pérez-Reyes.

Tren de Lima a Ica: ¿qué beneficios tendrá?

El nuevo tranvía busca erradicar principalmente el transporte informal en la Panamericana Sur, donde buses y colectivos generan congestión vehicular y accidentes de tránsito diariamente.

Por otro lado, al funcionar con electricidad, el tren no emanará agentes contaminantes, por lo que ofrecerá a sus usuarios un servicio amigable con el medio ambiente. Finalmente, también se tiene proyectado intensificar el comercio y promover la agricultura.

https://larepublica.pe/sociedad/2024/02/09/nuevo-ferrocarril-de-lima-ica-como-avanza-el-proyecto-y-en-que-fase-se-encuentra-mtc-751761

miércoles, 7 de febrero de 2024

MTC otorgó la buena pro para elaboración del Estudio de Preinversión del Ferrocarril Lima-Barranca

Se espera establecer un sistema eficiente de transporte masivo de carga y pasajeros.
Foto.

Fotos: MTC

MTC

7 de febrero de 2024 - 11:02 a. m.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través del comité de selección, otorgó la Buena Pro al Consorcio Ferrocarril del Norte, para desarrollar el Estudio de Preinversión a nivel perfil del proyecto denominado Creación del Ferrocarril Lima – Barranca.

Esta importante obra, que se ubica en el departamento de Lima, se extiende a lo largo de localidades densamente pobladas en el corredor costero como Barranca, Supe, Huaral, Chancay y Ancón. Asimismo, el proyecto ferroviario considerará la interconexión a los puertos del Callao y Chancay. 

Los puntos antes mencionados se interconectarán con los distritos del Cono Norte del área metropolitana de Lima y Callao, así como con las poblaciones ubicadas en su área de influencia directa, en una extensión aproximada de 245 km. 

La creación del Ferrocarril Lima-Barranca beneficiará de forma directa a 4 575 230 ciudadanos y de manera indirecta a 12 599 700 personas.

Cabe resaltar que, en su trayecto por el área metropolitana de Lima y Callao, tendrá un intercambio con los sistemas de transporte masivo de pasajeros como la Red Básica del Metro de Lima y Callao y el Metropolitano.

El objetivo del Ferrocarril Lima-Barranca es establecer un sistema eficiente de transporte masivo de carga y pasajeros. Esto quiere decir que, el público podrá viajar de forma rápida, segura y digna.

Asimismo, se espera que disminuyan los accidentes, la congestión vehicular, la emisión de gases contaminantes de efecto invernadero, la contaminación ambiental por ruido, los tiempos de viaje, el aumento de los costos de operación del sistema tradicional de transporte de carga y de pasajeros.

Otra gran ventaja, que tendrá la construcción y puesta en marcha del Ferrocarril Lima-Barranca, es que facilitará el desarrollo de nuevas áreas de desarrollo urbano, productivas, logísticas y de servicios en la zona de influencia del sistema interurbano.

https://www.gob.pe/institucion/mtc/noticias/903100-mtc-otorgo-la-buena-pro-para-elaboracion-del-estudio-de-preinversion-del-ferrocarril-lima-barranca

martes, 25 de abril de 2023

Gobeirno anunció la ejecución de la Línea 3 del Metro de Lima - el Tren de Cercanias Lima a Chosica - Teleferico de Independencia y San Juan de Lurigancho

El megaproyecto unirá Comas y San Juan de Miraflores en solo 54 minutos, recorrerá 34.8 kilómetros y contará con 66 trenes automáticos, cada uno de los cuales podrá trasladar a 1.800 pasajeros.

La mandataria también adelantó la culminación del perfil del proyecto Mejoramiento del Corredor Ferroviario Este
La mandataria también adelantó la culminación del perfil del proyecto Mejoramiento del Corredor Ferroviario Este

La presidenta Dina Boluarte anunció este martes la ejecución de la Línea 3 del Metro de Lima, un megaproyecto que atravesará 13 distritos y beneficiará a más de 5.4 millones de pasajeros del Eje Norte – Sur de Lima y el Callao.

Según el Gobierno, la iniciativa reducirá el tiempo de viaje de los vecinos de Comas, Los Olivos, San Martín de Porres, Independencia, Rímac, Cercado de lima, Lince, Jesús María, San Isidro, Miraflores, Santiago de Surco, Surquillo y San Juan de Miraflores.

“Además, se mejorarán los espacios urbanos que se encuentran alrededor, se reducirán los niveles de contaminación, entre otros beneficios”, especificó Boluarte al lanzar el programa Con Punche Regional en Lima Metropolitana, que incluye un plan de inversiones en diferentes sectores.
infobae

La obra se ejecutará bajo la modalidad de contrato de Gobierno a Gobierno (G2G) y unirá Comas y San Juan de Miraflores en solo 54 minutos, según la ministra de Transportes, Paola Lazarte, quien adelantó semanas atrás que cinco países ya expresaron su interés en financiarla.

Según Andina, la Línea 3 será completamente subterránea, recorrerá 34.8 kilómetros y contará con 66 trenes automáticos (sin conductor), cada uno de los cuales podrá trasladar a 1.800 pasajeros. Se estima que movilizará a dos millones de personas al día.

Su construcción será antisísmica y estará equipada para la evacuación inmediata de los pasajeros ante una emergencia. Las estaciones, además, serán modernas y contarán con ascensores, escaleras mecánicas y pisos acondicionados para facilitar el tránsito de las personas con discapacidad visual.

En esta jornada, la mandataria también adelantó la culminación del perfil del proyecto Mejoramiento del Corredor Ferroviario Este, Lima – Ricardo Palma, que se conectará con las Líneas 1 y 2 del Metro de Lima y el Metropolitano.

Asimismo, anunció el inicio de los estudios definitivos para el Teleférico de Lima, que conectará Independencia y San Juan de Lurigancho.

“Ratifico mi compromiso de seguir trabajando con cada uno de ustedes. Nuestros ministros están a disposición de los alcaldes y alcaldesas de Lima y de todo el país. Tenemos que priorizar las obras y ejecutarlas con transparencia, con eficiencia y sin corrupción”, puntualizó.

En la cita participaron el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola; ministros de Estado; el alcalde de Lima Metropolitana, Rafael López Aliaga, y más de 40 alcaldes distritales de la capital.

https://www.infobae.com/peru/2023/04/25/metro-de-lima-dina-boluarte-anuncio-la-ejecucion-de-la-linea-3-que-atravesara-13-distritos/


sábado, 15 de abril de 2023

Tren eléctrico de Cercanias unirá Cercado de Lima y Ricardo Palma en Huarochirí: ¿qué distritos cruzará y cuántas estaciones tendrá?

Este corredor ferroviario beneficiaría a 806.000 pasajeros. El nuevo proyecto pretende ser una alternativa diferente para viajar desde Lima a Huarochirí.

El proyecto consta de una moderna infraestructura ferroviaria sobre el trazado actual del Ferrocarril Central. Foto: Andina
El proyecto consta de una moderna infraestructura ferroviaria sobre el trazado actual del Ferrocarril Central. Foto: Andina

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que se encuentran trabajando en el proyecto Mejoramiento del Corredor Ferroviario Este: Cercado de Lima con Huarochirí, para modernizar el sistema de transportes y contar con otra alternativa para viajar a la capital. En esta nota de La República, conoce todo sobre la moderna infraestructura ferroviaria que beneficiará a más de 800.000 pasajeros.

¿En qué consiste el proyecto ferroviario Cercado de Lima a Huarochirí?

El proyecto del Corredor Ferroviario Este: Cercado de Lima - Huarochirí consiste en construir una moderna infraestructura ferroviaria sobre el actual trazo del ferrocarril central. La finalidad de esta obra es beneficiar a 806.000 pasajeros.


Ruta y paraderos del nuevo tren que irá de Lima y Huarochirí

Este megaproyecto conectará Cercado de Lima y Huarochirí, recorrerá 46,2 kilómetros de siete distritos. Asimismo, contará con 14 paraderos que atravesarán los distritos de Lima Cercado, El Agustino, Santa Anita, Ate, Chaclacayo, Lurigancho y Ricardo Palma.

  • Presbítero Maestro, Lima Cercado
  • José Carlos Mariatégui, El Agustino
  • Evitamiento, El Agustino
  • Ruiseñores, Santa Anita
  • Cultura, Santa Anita
  • Ate, Ate Vitarte
  • Huachipa, Ate Vitarte
  • Santa Clara, Ate Vitarte
  • Ñaña, Chaclacayo
  • Chaclacayo, Chaclacayo
  • California, Chaclacayo
  • La Cantitua, Lurigancho
  • Chosica, Lurigancho
  • Ricardo Palma, Ricardo Palma.

Ruta del proyecto del mejoramiento del Corredor Ferroviario Este. Foto: MTC

¿Cómo va la nueva Carretera Central?

El MTC indicó que la construcción de este proyecto ferroviario iniciará en el 2024 y terminaría en el 2026. La inversión aproximada para la ejecución de esta obra es de 1.200 millones de soles.

Tren que unirá Cercado de Lima y Huarochirí: ¿cuánto se invertirá?

La inversión aproximada para la ejecución de esta obra es de 1.200 millones de soles y beneficiará a 806.000 pasajeros.

https://larepublica.pe/sociedad/2023/04/13/tren-electrico-unira-cercado-de-lima-y-chosica-que-distritos-cruzara-y-como-avanza-el-nuevo-corredor-ferroviario-mtc-huarochiri-ferrocarril-central-obras-en-peru-481637

sábado, 19 de noviembre de 2022

MTC de Castillo: estos son los 4 trenes que se construirán en Perú y sus fechas de entrega

El proyecto ferroviario al 2030 anunciado por el Gobierno de Pedro Castillo está en marcha, pero los perfiles de algunos tranvías continúan en evaluación técnica. Según el MTC, ¿qué implica para el transporte de pasajeros y mercancías en Perú?

¿Cómo serán los 4 trenes del plan ferroviario del MTC y qué departamentos unirán? Revisa todos los detalles en esta nota. Foto: composición de Jazmín Ceras/LR/Expresión/MTC
¿Cómo serán los 4 trenes del plan ferroviario del MTC y qué departamentos unirán? Revisa todos los detalles en esta nota. Foto: composición de Jazmín Ceras/LR/Expresión/MTC 
 
Los trenes eléctricos proyectados al 2030 por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones buscan beneficiar al transporte de pasajeros y mercancías en los más de 1.900 km de líneas férreas que integran la costa, sierra y ceja de selva del Perú.

Si bien el Tren Macho de Huancayo-Huancavelica opera hace más de 80 años y su perfil técnico de modernización está concluido, los proyectos ferroviarios del tranvía Ica-Apurímac, cercanías Lima-Ica y el de Lima-Huarochirí, anunciados por el Gobierno de Pedro Castillo, mantienen sus estudios en ejecución. ¿Cuándo estarán listos?

En esta nota de La República te explicamos cuáles son los cuatro trenes que se construirán en Perú en los próximos años, si su construcción será de Gobierno a Gobierno, qué departamentos conectarán, cómo serán sus instalaciones y más, así como todo sobre el megaproyecto del tren Grau.


1. Tren de Lima Cercado a Huarochirí

El tranvía Lima-Huarochirí demandará una inversión aproximada de S/ 1.200 millones y beneficiará a 806.000 pasajeros, proyectó el MTC.

Con esta megaobra ferroviaria se busca alimentar al sistema interurbano de las líneas 1 y 2 del Metro de Lima y al Metropolitano, de acuerdo con la Dirección General de Programas y Proyectos de Transportes.

Sus 46,2 km de recorrido contemplan 14 paraderos de pasajeros y cuatro estaciones. Se estima que su construcción iniciará en 2024 y terminaría en 2026, como parte del plan Mejoramiento del Corredor Ferroviario Este: Cercado de Lima (av. Alfonso Ugarte, altura Puente del Ejército)-Ricardo Palma (Chosica-Huarochirí).

Estos son los 4 trenes que se construirán en Perú y sus fechas de entrega. Foto: MTC

Estos son los 4 trenes que se construirán en Perú y sus fechas de entrega. Foto: MTC

¿Cuáles son los 14 paraderos del tren Lima Cercado-Huarochirí?

  • Presbítero Maestro (Lima Cercado), José Carlos Mariátegui (El Agustino), Evitamiento (El Agustino), Ruiseñores (Santa Anita), Cultura (Santa Anita), Ate (Ate), Huachipa (Ate), Santa Clara (Ate), Ñaña (Chaclacayo), Chaclacayo (Chaclacayo), California (Chaclacayo), La Cantuta (Lurigancho), Chosica (Lurigancho) y Ricardo Palma (Ricardo Palma).

2. Tren de Lima a Ica

El tren de cercanías Lima-Ica recorrerá 323,70 km a una velocidad máxima de 200 km/h, su inversión asciende a más de US$ 3.000 millones y pretende beneficiar a más de 10 millones de pasajeros, informó el MTC.

La elaboración de su perfil técnico culminará entre julio y agosto de 2023 y se estima que la ejecución del proyecto ferroviario culmine entre cuatro a seis años, de acuerdo con la Dirección de Inversión Privada en Transportes.

Estos son los 4 trenes que se construirán en Perú y sus fechas de entrega. Foto: MTC

Estos son los 4 trenes que se construirán en Perú y sus fechas de entrega. Foto: MTC

¿Qué ciudades recorrerá el tren Lima-Ica?

Este transporte ferroviario de cercanías se movilizará por las ciudades del Callao, Lima, Lurín, Chilca, Asia, Cañete, Chincha, Pisco e Ica. Además, transportará a personas y mercancías, lo que permitirá impulsar el intercambio comercial y la producción agrícola.

3. Tren Macho de Huancayo-Huancavelica

Este proyecto ferroviario busca renacer al Tren Macho, beneficiar a 250.000 personas y renovar sus 19 paraderos, como parte de los trabajos en sus 128,7 km de recorrido, que va de Huancayo hasta Huancavelica, según el MTC.

Implica una inversión aproximada de US$ 280 millones para rehabilitar la vía ferroviaria que moviliza a los pobladores de la sierra peruana desde hace más de 80 años, informó la autoridad nacional de transporte.

Estos son los 4 trenes que se construirán en Perú y sus fechas de entrega. Foto: MTC

Estos son los 4 trenes que se construirán en Perú y sus fechas de entrega. Foto: MTC

¿Cuáles son las siete estaciones del Tren Macho?

  • Chilca, Tellería, Izchuca, Cáceres, Acoria, Yauli y Huancavelica.

4. Tren San Juan de Marcona-Andahuaylas

El tranvía eléctrico Ica-Apurímac recorrerá 600 km y unirá a cuatro departamentos del Perú —incluye Arequipa y Ayacucho—, proyectó la Dirección General de Programas y Proyectos de Transportes.

Este tren se movilizará desde el futuro puerto de San Juan de Marcona (costa) hasta la sierra minera de Apurímac, así como Las Bambas. Busca favorecer a 2,3 millones de peruanos y trasladar en promedio a 309.666 pasajeros por año, además de mercancías, informó el MTC.

La megaobra ferroviaria representa una inversión de S/ 32 millones (más de 8 millones de dólares) y su estudio del perfil estaría terminado en marzo de 2023, detalló el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Estos son los 4 trenes que se construirán en Perú y sus fechas de entrega. Foto: composición de Fabrizio Oviedo/LR/Expresión/cartera de Transportes

Estos son los 4 trenes que se construirán en Perú y sus fechas de entrega. Foto: composición de Fabrizio Oviedo/LR/Expresión/cartera de Transportes

¿Qué zonas recorrerá el tren Ica-Apurímac?

  • San Juan de Marcona, Nazca, Puquio, Santa Rosa, Andahuaylas, San Clemente, Dv. Pisco, Dv. Andahuaylas, Talavera, Pucyura, Islay, Patahuasi, Negromayo, Espinar, Jaqui, Oropeza, San Pablo y Dv. Huaytará.

¿Cuánto es la inversión del tren eléctrico de Ica-Apurímac?

El ferrocarril que unirá al futuro puerto de San Juan de Marcona con diversos proyectos mineros de Apurímac —además de la mina Las Bambas— representa una inversión de S/ 32 millones (más de 8 millones de dólares), de acuerdo con el MTC.

¿Dónde están ubicadas las 5 estaciones de la Línea 2 del Metro de Lima que se inaugurarán este 2022?

  • Estación Evitamiento (San Luis)
  • Estación Óvalo Santa Anita
  • Estación Colectora Industrial
  • Estación Hermilio Valdizán
  • Estación Mercado Santa Anita.

¿Cuáles son los 11 distritos que conectará la nueva vía?

Esta obra busca reducir el tráfico vehicular en los principales vías de Lima. Cinco de los distritos limeños se ubican al norte de la ciudad y son San Martín de Porres, Los Olivos, Independencia, Comas y San Juan de Lurigancho. Mientras que seis están en la zona este de la capital, como son Lurigancho, El Agustino, Santa Anita, Ate Vitarte, La Molina y San Luis.

https://larepublica.pe/sociedad/2022/11/17/estos-son-los-4-trenes-que-se-construiran-en-peru-en-los-proximos-anos-mtc-obras-en-peru-proyectos-de-transporte-ferreo/

jueves, 8 de septiembre de 2022

Los cuatro proyectos para transporte de pasajeros en tren en marcha, cuándo estarán listos

El desarrollo del tren de pasajeros de 46.2 kilómetros, que conectará el Cercado de Lima con Huarochirí y cuyo perfil técnico estará listo a fines de año, no es el único proyecto ferroviario en marcha. A este se suman otros tres proyectos como son: el tren que unirá Lima con Ica; el de Huancayo-Huancavelica (Tren Macho) y el que irá desde el puerto San Juan de Marcona hasta Andahuaylas. ¿En qué estado se encuentran?

-Tren de Lima Cercado a Huarochirí-

Carlos Rodríguez, director de la Dirección de Gestión en Infraestructura y Servicios de Transportes de la Dirección General de Programas y Proyectos de Transportes del MTC, explicó a Gestión que el perfil técnico cuya elaboración actualmente está en marcha y la que se espera este listo en diciembre, determinará bajo qué modalidad se ejecutará esta infraestructura para el transporte de pasajeros.

La propuesta que se hará desde su dirección es que sea desarrollado bajo la modalidad de Gobierno a Gobierno aunque la decisión final lo tomará la alta dirección del MTC.

Se estima -además- que la ejecución de las obras podrían empezarse en dos años y tenerlas culminadas el 2026 siempre y cuando sea priorizada por el sector, es decir, que sea declarada su viabilidad la que deberá concretarse en el primer semestre del 2023 para que se brinden los recursos financieros desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

La construcción (de esta infraestructura) se puede hacer de dos maneras. Como área técnica encargada de la ejecución de las obras recomendamos hacerlo a través de (la modalidad de) Gobierno a Gobierno debido a que -a largo plazo- nos parece más interesante la transmisión de tecnología y capacidades para ir desarrollando el tema ferroviario en Perú, pero (la decisión final) ya está en manos de la alta dirección (del MTC). Serán ellos los que determinarán si corresponde hacerlo bajo la modalidad de Gobierno a Gobierno o como una Asociación Público Privada (APP)”, indicó.

La operación comercial de este ferrocarril para el transporte urbano de pasajeros si sería elegida a través de una licitación, ya que la recomendación de la Dirección de Gestión en Infraestructura y Servicios de Transportes del MTC es que la operación comercial no sea ejecutada desde el Estado.

La ejecución de este proyecto ferroviario demandará una inversión cercana a los S/ 1,200 millones (US$ 305.7 millones). Lo que se busca con esta infraestructura es implementar un sistema de transporte interurbano que conecte la zona este de la capital con el Cercado de Lima a través de un eje de 46.2 kilómetros con 14 paraderos de pasajeros y cuatro estaciones.

La meta es que este sistema se convierta en un alimentador interurbano para las Línea 1 y 2 del Metro de Lima y para el Metropolitano. Igualmente se contempla usar la sección (vía) que actualmente usa el Ferrocarril Central y en algunos tramos implementar una doble vía, es decir, se mantenga la vía de transporte de carga manejada por el Ferrocarril Central y el Corredor Ferroviario Este entraría como una vía aledaña/paralela en algunos tramos.

Todo el material rodante será eléctrico, lo que permitirá la reducción de emisiones, menos ruido y que el tiempo de viaje se reduzca a una hora. Otro punto es que -por lo menos desde el MTC- se espera que la ejecución de esta obra de infraestructura no detenga la operación del Ferrocarril Central. Ello se ha acordado con el operador de esta vía que estaba preocupada que pudiera generarse paralizaciones.

-Tren Lima a Ica-

El director de la Dirección de Gestión en Infraestructura y Servicios de Transportes de la Dirección General de Programas y Proyectos de Transportes del MTC indicó -respecto a este proyecto- que también está en marcha actualmente la elaboración de su perfil técnico que culminará entre julio y agosto del 2023.

Este documento es clave ya que permitirá definir el trazo por donde pasará este tren de pasajeros que tendrá una extensión de 309 kilómetros, con una inversión estimada que supera los US$ 3,000 millones (especificadamente US$ 3,300 millones).

Se considera que podría tomar entre cuatro a seis años se construcción.

Actualmente nos encontramos en la obtención de la licencia social y de los permisos para hacer los trabajo en campo. Esto es lo más complicado. A través de este tipo de trabajos se identifican los predios que serán afectados así como el tipo de infraestructura que se va a implementar. También permite identificar la calidad del suelo por donde se va a desarrollar el trazo del proyecto”, mencionó.

Lo que se busca con esta infraestructura -que se conectaría con la Línea 1 del Metro- es reducir el tiempo de viaje entre Lima e Ica a tres horas tanto de pasajeros como de mercancías. El trazo exacto por donde pasará esta infraestructura se tendrá listo el próximo año, junto con el perfil técnico.

En algunos casos ya nos han permitido efectuar el levantamiento de información, lo que nos va a permitir identificar el trazo final. Lo que está buscando es que no vaya en paralelo a la Panamericana Sur. Se buscará no alejarse mucho de la costa, pero también de las dunas o zonas arenosas”, añadió.

-”Tren Macho” y de San Juan de Marcona-

Sobre el mejoramiento y rehabilitación del ferrocarril Huancayo a Huancavelica -la que pasará a ejecutarse como obra pública, específicamente bajo el esquema de Gobierno a Gobierno (G2G)- el experto del MTC precisó que los estudios preliminares culminarán en diciembre 2023, tras concluirse el perfil técnico.

La ejecución de las obras tomará -en tanto- dos años. El proyecto comprende la rehabilitación de la vía férrea de 128.2 kilómetros de extensión que une Huancayo con Huancavelica desde hace más de 80 años.

Su ejecución demandará una inversión cercana a los S/ 947 millones (US$ 240.9 millones).

Respecto al ferrocarril que va del puerto San Juan de Marcona a Andahuaylas, desde el MTC se detalló que se viene ejecutando el estudio de perfil reforzado la que culminará en marzo del 2023. Su ejecución demanda una inversión cercana a los S/ 18,240 millones (US$ 4,640.6 millones)

El ferrocarril que se construirá será de tráfico mixto, es decir, transportará pasajeros y mercancías como minerales, productos agrícolas, animales, entre otros. La vía ferroviaria tendrá un trazo de 600 kilómetros, que pasará por Ica, Arequipa, Ayacucho y Apurímac.

Las principales estaciones estarán ubicadas en el puerto San Juan de Marcona (región Ica) y en Andahuaylas (región Apurímac). El estudio de perfil reforzado de este proyecto tendrá una inversión de más de S/ 32 millones para la elaboración de cinco informes.

-Nota-

  • Estos cuatro proyectos ferroviarios de transporte de pasajeros han generado interés de empresas privadas y de diversos Gobiernos que están interesados en desarrollarlos bajo la modalidad de Gobierno a Gobierno por lo que se han acercado al MTC en busca de información.
  • La meta es que los perfiles se concluyan. Se está analizando la opción de hacer los expedientes y la construcción en paquete para reducir los tiempos de ejecución. Si bien es cierto la idea es que lo ejecute un responsable ya sea por una APP o G2G, sea bajo varios frentes de trabajo”, precisó.
  • Con ello lo que se pretende que es que la constructora principal trabaje de la mano hasta con cuatro contratas para que sea más rápido su edificación.
  • Una opción que está evaluando, a lar par de los cuatros proyectos en marcha, es reactivar el proyecto de transporte ferroviario Lima – Barranca. “Los proyectos ferroviarios del MTC son de tráfico mixto, es decir, pasajeros y carga”.
  • Cartera de proyectos ferroviarios del MTC superan los US$ 25,000 millones.

Karen Guardia Quispe – Gestión

https://www.construyendo.pe/noticias/construccion/los-cuatro-proyectos-para-transporte-de-pasajeros-en-tren-en-marcha-cuando-estaran-listos/

jueves, 18 de agosto de 2022

Tren unirá Cercado de Lima y Huarochirí con inversión de S/ 1,200 millones

Proyecto beneficiará a más de 806,000 pasajeros y tendrá 14 paraderos

MTC.

MTC.

13:49 | Lima, ago. 18.

La modernización del sistema de transportes busca mejorar la calidad de vida de la ciudadanía. Por ello el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) trabaja en el proyecto Mejoramiento del Corredor Ferroviario Este: Cercado de Lima (av. Alfonso Ugarte, altura Puente del Ejército)-Ricardo Palma (Huarochirí).

Esta obra consiste en la implementación de una moderna infraestructura ferroviaria sobre el actual trazo del Ferrocarril Central. Ello permitirá operar el servicio de transporte de pasajeros, que se sumará al actual uso para transporte de mercancías.

Actualmente se elabora el perfil del proyecto, que está previsto que concluya a finales del 2022. 

La inversión aproximada para la ejecución de esta obra es de 1,200 millones de soles y beneficiará a 806,000 pasajeros. Con la priorización de este proyecto ferroviario, se estima que la construcción iniciará en el 2024 y terminaría en el 2026.

El trazo de 46.2 kilómetros atraviesa los distritos de Lima Cercado, El Agustino, Santa Anita, Ate, Chaclacayo, Lurigancho y Ricardo Palma. 


Esta será la ruta del Corredor Ferroviario 

Preliminarmente se ha planteado la construcción de cuatro estaciones: Alfonso Ugarte y Abancay (Cercado de Lima), Huaycán (Ate) y La Florida (Lurigancho).

Además, habrá 14 paraderos distribuidos en los siguientes puntos: Presbítero Maestro (Lima Cercado), José Carlos Mariátegui y Evitamiento (El Agustino), Ruiseñores y Cultura (Santa Anita), Ate, Huachipa y Santa Clara (Ate), Ñaña, Chaclacayo y California (Chaclacayo), La Cantuta y Chosica (Lurigancho), y finalmente Ricardo Palma (Ricardo Palma).

El nuevo ferrocarril se integrará al sistema de transporte interurbano existente en Lima. 

Alimentará de pasajeros a la Línea 1 del Metro de Lima (estación Abancay) y Línea 2 del Metro de Lima (estación Ate). 

Asimismo, los pasajeros podrán abordar la estación Caquetá del Metropolitano que estará próxima a la estación Alfonso Ugarte del tren.

La construcción de este proyecto ferroviario es una solución moderna, segura, económica y ambientalmente amigable al problema del transporte, afirmó el MTC. 

Destacó que miles de ciudadanos podrán movilizarse a lo largo de siete distritos empleando menos tiempo.

"Este futuro ferrocarril está diseñado con el fin de reducir la probabilidad de accidentes de tránsito, sumarse a la estrategia para descongestionar el tránsito vehicular en Lima Metropolitana y mitigar las emisiones de gases contaminantes de efecto invernadero", señaló.

Por último, según el MTC, el proyecto permitirá disminuir los costos logísticos del transporte de carga, con lo cual se elevarán los niveles de competitividad para la comercialización de productos agrícolas, agropecuarios y minerales que lleguen desde la zona central de Perú para su salida por el Pacífico.

https://andina.pe/agencia/noticia-tren-unira-cercado-lima-y-huarochiri-inversion-s-1200-millones-904898.aspx

miércoles, 10 de agosto de 2022

Tren que unirá Cercado de Lima y Huarochirí: ¿cuáles serán los paraderos y estaciones?

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones estima que la construcción de la megaobra empezará en 2024 y concluirá en 2026.

Esta obra consiste en la implementación de una moderna infraestructura ferroviaria sobre el actual trazado del ferrocarril central. Foto: Energiminas
Esta obra consiste en la implementación de una moderna infraestructura ferroviaria sobre el actual trazado del ferrocarril central. Foto: Energiminas

Son 806.000 pasajeros quienes se verán beneficiados por el proyecto Mejoramiento del Corredor Ferroviario Este: Cercado de Lima con Huarochirí, el cual estaría listo en 2026, según anunció el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). En esta nota, conoce todo lo que debes saber sobre este megaproyecto que unirá al Cercado de Lima con Huarochirí.

¿Cuándo se inaugurará el Corredor Ferroviario Este: Cercado de Lima - Huarochirí?

A fines del 2022 se tendrá listo el perfil del proyecto, acorde a lo anunciado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Del mismo modo, se estima que la construcción empiece en el 2024 y termine en el 2026.

“La construcción de este proyecto ferroviario es una solución moderna, segura, económica y ambientalmente amigable al problema del transporte”, manifestó el MTC.

¿En qué consiste el proyecto?

El proyecto Mejoramiento del Corredor Ferroviario Este: Cercado de Lima - Huarochirí consiste en construir una moderna infraestructura ferroviaria sobre el actual trazo del ferrocarril central. La finalidad de esta obra es beneficiar a 806.000 pasajeros y se invertirá un aproximado de S/ 1 200 000.

Este nuevo ferrocarril se integrará al sistema de transporte interurbano que funciona en la capital, por lo cual apoyará a la Línea 1 del Metro de Lima (estación Abancay) y Línea 2 del Metro de Lima (estación Ate), esta última todavía en construcción.

El MTC ha señalado que los pasajeros podrán subir en la estación Caquetá del Metropolitano, que estará cerca a la estación Alfonso Ugarte del tren.

“Este futuro ferrocarril está diseñado con el fin de reducir la probabilidad de accidentes de tránsito, sumarse a la estrategia para descongestionar el tránsito vehicular en Lima Metropolitana y mitigar las emisiones de gases contaminantes de efecto invernadero”, acotó el Ministerio de Transportes.

¿Cuántas estaciones tendrá?

La cartera dirigida por el ministro Geiner Alvarado informó que hasta el momento se han planificado la construcción de cuatro estaciones:

  • Alfonso Ugarte - Cercado de Lima
  • Abancay - Cercado de Lima
  • Huaycán - Ate
  • La Florida - San Juan de Lurigancho.

¿Habrá paraderos?

El megaproyecto sí contará con 14 paraderos que atravesarán los distritos de Lima Cercado, El Agustino, Santa Anita, Ate, Chaclacayo, Lurigancho y Ricardo Palma. Estos son:

  • Presbítero Maestro - Lima Cercado
  • José Carlos Mariátegui - El Agustino
  • Evitamiento - El Agustino
  • Ruiseñores - Santa Anita
  • Cultura - Santa Anita
  • Ate - Ate
  • Huachipa - Ate
  • Santa Clara - Ate
  • Ñaña - Chaclacayo
  • Chaclacayo - Chaclacayo
  • California - Chaclacayo
  • La Cantuta - Lurigancho
  • Chosica - Lurigancho
  • Ricardo Palma - Ricardo Palma.

https://larepublica.pe/sociedad/2022/08/10/tren-que-unira-cercado-de-lima-y-huarochiri-cuales-seran-los-paraderos-y-estaciones/

🟢 Tren de Cercanías Lima - Chosica : Consorcio Metrotenerife -Trazas Ingeniería finalizara en Diciembre los estudios de Preinversion de la linea de Tren de Cercanias Lima - Chosica

El trazo de 46.2 Km atraviesa los distritos de Lima Cercado, El Agustino, Santa Anita, Ate, Chaclacayo, Lurigancho y Ricardo Palma. Preliminarmente, se ha planteado la construcción de cuatro estaciones: Alfonso Ugarte y Abancay (Cercado de Lima), Huaycán (Ate) y La Florida (Lurigancho).

Además, habrá catorce paraderos distribuidos en los siguientes puntos: Presbítero Maestro (Lima Cercado); José Carlos Mariátegui y Evitamiento (El Agustino); Ruiseñores y Cultura (Santa Anita); Ate, Huachipa y Santa Clara (Ate); Ñaña, Chaclacayo y California (Chaclacayo); La Cantuta y Chosica (Lurigancho); y finalmente Ricardo Palma (Ricardo Palma). a lo largo de 46.2 km, 4 estaciones y 14 paraderos.

  • Inversión: USD 310 millones
  • Extensión: 46.2 km
  • Inicio de construcción: 2024
  • Entrega de obra: 2026
  • Conexiones: L1 ,L2 y L3 del Metro de Lima - BRT Metropolitano 1.
  • Estudios: MetroTenerife & Trazas Ingeniería

https://www.facebook.com/317723255050550/posts/pfbid0VZ4Hk4e7gozunLQ5tWbeDSo4spishjiQGbZCGY8vgz7pWgMx82dUNyKx1dSry5uMl/


Dobre via segregada.








martes, 9 de agosto de 2022

Tren de Cercanias unirá Cercado de Lima y Huarochirí con inversión de S/ 1,200 millones

Proyecto beneficiará a más de 806,000 pasajeros y tendrá 14 paraderos

MTC.

MTC.

08:15 | Lima, ago. 9.

La modernización del sistema de transportes busca mejorar la calidad de vida de la ciudadanía. Por ello el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) está trabajando en el proyecto Mejoramiento del Corredor Ferroviario Este: Cercado de Lima (Av. Alfonso Ugarte, altura Puente del Ejercito)–Ricardo Palma (Huarochirí).

Esta obra consiste en la implementación de una moderna infraestructura ferroviaria sobre el actual trazo del Ferrocarril Central. Ello permitirá operar el servicio de transporte de pasajeros, que se sumará al actual uso para transporte de mercancías.

Actualmente, se está elaborando el perfil del proyecto, que está previsto que concluya a finales del 2022. 

La inversión aproximada para la ejecución de esta obra es de 1,200 millones de soles y beneficiará a 806,000 pasajeros. Con la priorización de este proyecto ferroviario, se estima que la construcción iniciará en el 2024 y terminaría en el 2026.

El trazo de 46.2 kilómetros atraviesa los distritos de Lima Cercado, El Agustino, Santa Anita, Ate, Chaclacayo, Lurigancho y Ricardo Palma. 


Esta será la ruta del Corredor Ferroviario 

Preliminarmente se ha planteado la construcción de cuatro estaciones: Alfonso Ugarte y Abancay (Cercado de Lima), Huaycán (Ate) y La Florida (Lurigancho).

Además, habrá catorce paraderos distribuidos en los siguientes puntos: Presbítero Maestro (Lima Cercado), José Carlos Mariátegui y Evitamiento (El Agustino), Ruiseñores y Cultura (Santa Anita), Ate, Huachipa y Santa Clara (Ate), Ñaña, Chaclacayo y California (Chaclacayo), La Cantuta y Chosica (Lurigancho), y finalmente Ricardo Palma (Ricardo Palma).

El nuevo ferrocarril se integrará al sistema de transporte interurbano existente en Lima. 

Alimentará de pasajeros a la Línea 1 del Metro de Lima (estación Abancay) y Línea 2 del Metro de Lima (estación Ate). 

Asimismo, los pasajeros podrán abordar la estación Caquetá del Metropolitano que estará próxima a la estación Alfonso Ugarte del tren.

La construcción de este proyecto ferroviario es una solución moderna, segura, económica y ambientalmente amigable al problema del transporte, afirmó el MTC. 

Destacó que miles de ciudadanos podrán movilizarse a lo largo de siete distritos empleando menos tiempo.

"Este futuro ferrocarril está diseñado con el fin de reducir la probabilidad de accidentes de tránsito, sumarse a la estrategia para descongestionar el tránsito vehicular en Lima Metropolitana y mitigar las emisiones de gases contaminantes de efecto invernadero", señaló.

Finalmente, según el MTC, el proyecto permitirá disminuir los costos logísticos del transporte de carga, con lo cual se elevarán los niveles de competitividad para la comercialización de productos agrícolas, agropecuarios y minerales que lleguen desde la zona central del Perú para su salida por el Pacífico.