El desarrollo del tren de pasajeros de 46.2
kilómetros, que conectará el Cercado de Lima con Huarochirí y cuyo
perfil técnico estará listo a fines de año, no es el único proyecto
ferroviario en marcha. A este se suman otros tres proyectos como son: el
tren que unirá Lima con Ica; el de Huancayo-Huancavelica (Tren Macho) y
el que irá desde el puerto San Juan de Marcona hasta Andahuaylas. ¿En
qué estado se encuentran?
-Tren de Lima Cercado a Huarochirí-
Carlos Rodríguez, director de la Dirección de Gestión en
Infraestructura y Servicios de Transportes de la Dirección General de
Programas y Proyectos de Transportes del MTC, explicó a Gestión que el
perfil técnico cuya elaboración actualmente está en marcha y la que se
espera este listo en diciembre, determinará bajo qué modalidad se
ejecutará esta infraestructura para el transporte de pasajeros.
La propuesta que se hará desde su dirección es que sea desarrollado bajo la modalidad de Gobierno a Gobierno aunque la decisión final lo tomará la alta dirección del MTC.
Se estima -además- que la ejecución de las obras podrían empezarse en
dos años y tenerlas culminadas el 2026 siempre y cuando sea priorizada
por el sector, es decir, que sea declarada su viabilidad la que deberá
concretarse en el primer semestre del 2023 para que se brinden los
recursos financieros desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
“La construcción (de esta infraestructura) se puede hacer de dos
maneras. Como área técnica encargada de la ejecución de las obras
recomendamos hacerlo a través de (la modalidad de) Gobierno a Gobierno
debido a que -a largo plazo- nos parece más interesante la transmisión
de tecnología y capacidades para ir desarrollando el tema ferroviario en
Perú, pero (la decisión final) ya está en manos de la alta dirección
(del MTC). Serán ellos los que determinarán si corresponde hacerlo bajo
la modalidad de Gobierno a Gobierno o como una Asociación Público
Privada (APP)”, indicó.
La operación comercial de este ferrocarril para el transporte urbano de pasajeros si sería elegida a través de una licitación,
ya que la recomendación de la Dirección de Gestión en Infraestructura y
Servicios de Transportes del MTC es que la operación comercial no sea
ejecutada desde el Estado.
La ejecución de este proyecto ferroviario demandará una inversión
cercana a los S/ 1,200 millones (US$ 305.7 millones). Lo que se busca
con esta infraestructura es implementar un sistema de transporte
interurbano que conecte la zona este de la capital con el Cercado de
Lima a través de un eje de 46.2 kilómetros con 14 paraderos de pasajeros
y cuatro estaciones.
La meta es que este sistema se convierta en un alimentador
interurbano para las Línea 1 y 2 del Metro de Lima y para el
Metropolitano. Igualmente se contempla usar la sección (vía) que
actualmente usa el Ferrocarril Central y en algunos tramos implementar
una doble vía, es decir, se mantenga la vía de transporte de carga
manejada por el Ferrocarril Central y el Corredor Ferroviario Este
entraría como una vía aledaña/paralela en algunos tramos.
Todo el material rodante será eléctrico, lo que permitirá la
reducción de emisiones, menos ruido y que el tiempo de viaje se reduzca a
una hora. Otro punto es que -por lo menos desde el MTC- se espera que
la ejecución de esta obra de infraestructura no detenga la operación del
Ferrocarril Central. Ello se ha acordado con el operador de esta vía
que estaba preocupada que pudiera generarse paralizaciones.
-Tren Lima a Ica-
El director de la Dirección de Gestión en Infraestructura y Servicios
de Transportes de la Dirección General de Programas y Proyectos de
Transportes del MTC indicó -respecto a este proyecto- que también está
en marcha actualmente la elaboración de su perfil técnico que culminará entre julio y agosto del 2023.
Este documento es clave ya que permitirá definir el trazo por donde
pasará este tren de pasajeros que tendrá una extensión de 309
kilómetros, con una inversión estimada que supera los US$ 3,000 millones
(especificadamente US$ 3,300 millones).
Se considera que podría tomar entre cuatro a seis años se construcción.
“Actualmente nos encontramos en la obtención de la licencia
social y de los permisos para hacer los trabajo en campo. Esto es lo más
complicado. A través de este tipo de trabajos se identifican los
predios que serán afectados así como el tipo de infraestructura que se
va a implementar. También permite identificar la calidad del suelo por
donde se va a desarrollar el trazo del proyecto”, mencionó.
Lo que se busca con esta infraestructura -que se conectaría con la
Línea 1 del Metro- es reducir el tiempo de viaje entre Lima e Ica a tres
horas tanto de pasajeros como de mercancías. El trazo exacto por donde
pasará esta infraestructura se tendrá listo el próximo año, junto con el
perfil técnico.
“En algunos casos ya nos han permitido efectuar el levantamiento
de información, lo que nos va a permitir identificar el trazo final. Lo
que está buscando es que no vaya en paralelo a la Panamericana Sur. Se
buscará no alejarse mucho de la costa, pero también de las dunas o zonas
arenosas”, añadió.
-”Tren Macho” y de San Juan de Marcona-
Sobre el mejoramiento y rehabilitación del ferrocarril Huancayo a
Huancavelica -la que pasará a ejecutarse como obra pública,
específicamente bajo el esquema de Gobierno a Gobierno (G2G)- el experto
del MTC precisó que los estudios preliminares culminarán en diciembre
2023, tras concluirse el perfil técnico.
La ejecución de las obras tomará -en tanto- dos años. El proyecto
comprende la rehabilitación de la vía férrea de 128.2 kilómetros de
extensión que une Huancayo con Huancavelica desde hace más de 80 años.
Su ejecución demandará una inversión cercana a los S/ 947 millones (US$ 240.9 millones).
Respecto al ferrocarril que va del puerto San Juan de Marcona a Andahuaylas, desde el MTC se detalló que se viene ejecutando el estudio de perfil reforzado la que culminará en marzo del 2023. Su ejecución demanda una inversión cercana a los S/ 18,240 millones (US$ 4,640.6 millones)
El ferrocarril que se construirá será de tráfico mixto, es decir,
transportará pasajeros y mercancías como minerales, productos agrícolas,
animales, entre otros. La vía ferroviaria tendrá un trazo de 600
kilómetros, que pasará por Ica, Arequipa, Ayacucho y Apurímac.
Las principales estaciones estarán ubicadas en el puerto San Juan de
Marcona (región Ica) y en Andahuaylas (región Apurímac). El estudio de
perfil reforzado de este proyecto tendrá una inversión de más de S/ 32
millones para la elaboración de cinco informes.
-Nota-
- Estos cuatro proyectos ferroviarios de transporte de pasajeros
han generado interés de empresas privadas y de diversos Gobiernos que
están interesados en desarrollarlos bajo la modalidad de Gobierno a
Gobierno por lo que se han acercado al MTC en busca de información.
- “La
meta es que los perfiles se concluyan. Se está analizando la opción de
hacer los expedientes y la construcción en paquete para reducir los
tiempos de ejecución. Si bien es cierto la idea es que lo ejecute un
responsable ya sea por una APP o G2G, sea bajo varios frentes de
trabajo”, precisó.
- Con ello lo que se pretende que es que
la constructora principal trabaje de la mano hasta con cuatro contratas
para que sea más rápido su edificación.
- Una opción que está evaluando, a lar par de los cuatros proyectos en marcha, es reactivar el proyecto de transporte ferroviario Lima – Barranca. “Los proyectos ferroviarios del MTC son de tráfico mixto, es decir, pasajeros y carga”.
- Cartera de proyectos ferroviarios del MTC superan los US$ 25,000 millones.
Karen Guardia Quispe – Gestión