Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de marzo de 2012

El Chanchito engorda y engorda, financiando paises quebrados en el norte del Mundo

Hoy estaba leyendo el Blog Desarrollo Peruano, un Blog muy bueno sobre el Peru. Me di con la grata noticia de que nuestros ahorros siguen creciendo, en 2 meses llegamos a ahorrar mas de 6 mil millones de dolares, mas o menos el costo de construir las 5 lineas del Metro de Lima.



Sin embargo de la manera mas "logica" nosotros decidimos seguir financiando a los paises en quiebra o con fuerte recesion y a la vez perdirles prestamos que nos dan con nuestros propios ahorros.

Habria que preguntarse si es necesario separar un fondo de nuestro propio dinero para meterlo de lleno en infraestructura, estos ahorros nunca deben irse a gasto corriente, pero seria bueno que se use para cerrar la brecha de infraestructura del Peru que ahora sobrepasa los 35 mil millones de dolares.
Los privados no van a poder construir toda la infraestructura, asi que es responsabilidad del estado en cerrar la brecha con la diferencia, a travez de asociaciones publico-privadas(costo hundido) o sino haciendolas por si mismo.

Se habla mucho de la competitividad del Peru, y tambien ya esta probado que sin infraestructura el Peru se estanca, ademas de estar probado que las zonas de influencia por las que pasa un ferrocarril crece a mas del 30% del PBI, con crecimiento asegurado por la generacion de demanda en bienes industriales y servicios. 

En fin les dejo el articulo es muy bueno:

Las RIN Superaron los US$ 55 Mil Millones (Desarrollo Peruano)

Las reservas internacionales netas (RIN), el colchón financiero con que cuenta el país para afrontar sus compromisos internacionales de corto plazo, siguen creciendo y batiendo records.

El día 8 de marzo superaron la barrera de los US$ 55 mil millones, alcanzando los US$ 55,122 millones. Luego retrocedieron ligeramente, pero con las importantes compras que el Banco Central ha seguido efectuando para impedir una caída demasiado brusca del dólar (US$ 624 millones entre los días 9 y 13 de marzo), muy probablemente ya deben haber retornado al nivel mencionado.

Como se observa en el gráfico que sigue, las RIN iniciaron el año por debajo de los US$ 49 mil millones, habiendo ganado nada menos que US$ 6 mil millones en apenas dos meses y una semana.

El nivel alcanzado es muy superior al de toda la deuda externa (US$ 43 mil millones), equivale a 18 meses de importaciones y representa 30% del producto bruto interno (porcentaje que no lo tiene ninguna de las otras seis principales economías latinoamericanas).

¿Es excesivo tal monto de reservas? ¿Podría emplearse una parte de ellas para conformar un fondo que permita la creación de infraestructura? Hay opiniones divergentes al respecto. Para algunos analistas, cabe esta última posibilidad, como elemento dinamizador de la economía, pero para otros no es recomendable, habida cuenta de lo turbulento que sigue luciendo el panorama internacional, y que con tal medida el BCR podría perder capacidad de maniobra en sus estrategias antiinflacionaria y cambiaria. Por lo demás, hay que recordar que no todo el volumen de reservas está disponible. Solo lo está la que se denomina Posición de Cambio, que a la fecha llega a poco más de US$ 38 mil millones.

Sin duda, la abundancia de reservas ha constituido en estos años una de nuestras principales fortalezas, y una de las explicaciones para la obtención de una excelente reputación internacional, un fluido acceso al mercado de capitales, el arribo de cuantiosas inversiones, y, como consecuencia de todo ello, una tasa de crecimiento productivo sumamente importante. Habiendo sido ese el resultado de tal estrategia, parece muy sensato mantenerla.

sábado, 3 de marzo de 2012

Importaciones de ómnibus alcanzarán los US$ 196 millones el 2012

A considerar en el desarrollo del riel en el Peru, demanda si hay, sino por que sube dia a dia la importacion de buses interprovinciales???

Nota:

En el 2011 las importaciones de ómnibus ascendieron a US$ 180,2 millones, 12,0% superior a lo registrado el año anterior, en tanto que en unidades avanzaron 33,6%, alcanzando 2.949 unidades. El número de buses interprovinciales importados sumaron 1.138 unidades (128,1% de crecimiento); mientras que el número de unidades de transporte urbano sumó 1.811 unidades de vehículos (6% de crecimiento). La demanda en provincias se mostró más dinámica, aún cuando Lima concentra la mayor parte de las importaciones, debido al incremento del flujo turístico, y el buen desempeño de la economía.

Para el 2012 se prevé que el monto importado de los ómnibus ascienda a US$ 196,4 millones, 9,0% más respecto al año previo. Esto se explica por los planes de expansión y renovación de las flotas de buses por parte de las empresas, el incremento en la demanda del turismo interno, la mayor capacidad adquisitiva de la población y el crecimiento de las regiones. 


Alerta Economica

lunes, 25 de enero de 2010

El tren está de vuelta

El mapa de la infraestructura vial en el país promete cambiar fuertemente en los próximos años. Iniciativas privadas, una nueva actitud en el Estado y el interés de Brasil de integrar su red ferroviaria, han generado el renacimiento de proyectos ferroviarios en el Perú.

Foto: Cortesía Ferrocarril Central
Túnel Transandino.Con su construcción los viajes en ferrocarril a Huancayo se podrán realizar a diario y ya no solo en Semana Santa.

miércoles, 30 de diciembre de 2009

Plantean integrar el Perú mediante un sistema ferroviario

Es más seguro y permitiría reducir las costosas pérdidas, que ascenderían a cinco mil millones de dólares anuales, por el traslado de productos en la costa, sierra y selva, dijo el Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú.

El Perú pierde más de cinco mil millones de dólares anuales por la falta de vías férreas que puedan conectar a los pueblos de la costa, sierra y selva y transportar los productos de un lado a otro de manera económica, masiva y sin mayor contaminación ambiental.
Esta afirmación la hizo el decano del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú, Juan Fernán Muñoz Rodríguez, quien sostiene que se deben trazar líneas férreas longitudinales y transversales a la manera de una malla para unir al Perú, pues en la actualidad solo existen 2,020 kilómetros de vías férreas.
“Este sistema reduce los costos de operaciones, además es más seguro y tiene una capacidad de carga inmensamente superior a la de los camiones”, refiere.
Dijo que una de las tareas de los gobiernos es interconectar la Selva, en especial Iquitos, con el resto del país a través de una línea férrea. “Esta línea se podría extender desde la capital loretana, pasaría por Pucallpa y terminaría en Lima, llevando o trayendo productos de exportación”, afirmó.
A estas líneas transversales se unirían las longitudinales que conectaría toda la franja costera desde Tumbes a Tacna. Otro eje partiría desde Amazonas o Cajamarca, pasaría por todos los departamentos de la Sierra y culminaría su recorrido en Puno. “Existen varios proyectos de vías de trenes como el de Pisco-Ayacucho, pero hace falta mayor iniciativa estatal y privada para realizar estos proyectos.”
PAÍS COMPETITIVO. Muñoz Rodríguez explicó que este sistema de ferrocarriles haría al país más competitivo en los mercados internacionales, al tener vías de comunicación que transportan productos de manera económica, rápida y segura. Señaló, además, que el país necesitaba de un sistema multimodal para integrar a los puertos marítimos y fluviales con las carreteras, aeropuertos y ferrocarriles.
TREN ELÉCTRICO. El ingeniero José Carlos Matías afirmó que el pésimo estado del transporte urbano en Lima y Callao le ocasiona a la economía del país una pérdida anual de más de 600 millones de dólares, sin considerar los daños ambientales.
En este cálculo se consideró el exceso de inversiones en adquisición de vehículos, el exceso de gastos en repuestos y combustibles, las horas-hombre y horas-máquina perdidas, y las pérdidas ocasionadas al funcionamiento de las empresas industriales, comerciales y de servicios.
Consideró que los proyectos más importantes para solucionar el problema del tránsito en Lima es el Corredor Metropolitano de Alta Capacidad que cruzará Lima de sur a norte, la ampliación de la línea del Tren Eléctrico, la reestructuración del servicio en nueve corredores viales prioritarios, y el desarrollo de terminales en las zonas norte y centro.
Iniciativas
  • Existen proyectos en el congreso que apoyan la construcción de una ferrovía que uniría Madre de Dios y Puno a la red existente entre Arequipa-Puno. Así el sur tendría otra vía adicional de unión con el Brasil.
  • También el Gobierno promociona la inversión en la construcción de una vía que en el futuro uniría Piura, Cajamarca, Amazonas, San Martín, Pasco, Huánuco y Ucayali con Brasil.
Datos
  • El Perú tiene dos líneas de ferrocarril atendidas. Una se encuentra en el centro del país y une Lima-Huancayo-Huancavelica. La otra une en el sur Arequipa con Juliaca, pasando por Cusco.
El Ferrocarril Central Andino que tiene la ruta turística Lima-Huancayo-Lima, es el más alto de América y el segundo más alto del mundo y tiene 535 kilómetros de extensión total.
  • El Gobierno Regional de Loreto impulsa la construcción del tren Iquitos-Yurimaguas. Según sus estudios, un kilómetro de vía férrea tiene un costo 1.5 millones de dólares mientras que un tramo de carretera de esta longitud costaría dos millones de dólares.
Perú21