Mostrando entradas con la etiqueta Plan Nacional Ferroviario (PNF). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Plan Nacional Ferroviario (PNF). Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de noviembre de 2022

Tren Grau: el megaproyecto ferroviario que unirá la costa peruana de Tumbes a Tacna = 32 mil millones de dolares

El proyecto demanda una inversión aproximada de más de USD$ 32 mil millones para atender una demanda promedio de 30 millones de pasajeros al año.
Tren Grau: el megaproyecto ferroviario que unirá la costa peruana de Tumbes a Tacna

Fotos: MTC

MTC

16 de noviembre de 2022 - 9:51 a. m.

Atravesar toda la costa peruana a bordo de un vehículo ecológico, seguro y veloz será posible mediante el megaproyecto ferroviario del Tren Grau, una obra que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) está formulando y para lo cual ha estimado una inversión aproximada de USD$ 32 664 millones.

Serán un total de 2446 kilómetros de ferrovías que surcarán las regiones de Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash, Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna. Va a beneficiar a 19.8 millones de personas y atenderá una demanda promedio de 30.3 millones de pasajeros por año. Y, en el caso del transporte de mercancías, se ha calculado que en el escenario más conservador trasladará 61.5 millones de toneladas de carga anual. Se prevé una vida útil del proyecto de 45 años.

En el diseño inicial se ha planteado la construcción de ocho tramos, de los cuales tres han sido priorizados. El primero es el ferrocarril de Lima a Ica, con una extensión de 309 kilómetros; luego, el tramo de Lima a Barranca, con 210 kilómetros; y, tercero, el tramo de Trujillo a Chiclayo, con 210 kilómetros. 

Estos tres tramos representan el 30% de la extensión total del corredor ferroviario y demandarán una inversión aproximada de USD 9000 millones.

Actualmente, el MTC está elaborando el perfil del tramo Lima–Ica y realiza los talleres para obtener la licencia social. De esta manera, se podrá finalizar la identificación de los predios que serán afectados, así como el informe de ingeniería del proyecto. Ambos podrían concluirse en agosto de 2023.

La construcción de este megaproyecto, que forma parte del Plan Nacional de Desarrollo Ferroviario, concentra el esfuerzo del sector con el objetivo de modernizar el sistema de transportes en el país, usar energías limpias en beneficio del medioambiente y mejorar la vida de los peruanos.

https://www.gob.pe/institucion/mtc/noticias/670189-tren-grau-el-megaproyecto-ferroviario-que-unira-la-costa-peruana-de-tumbes-a-tacna

martes, 21 de abril de 2015

El MTC prepublicará este mes el Plan Nacional Ferroviario

En este mes se prepublicará el Plan Nacional Ferroviario, anunció hoy el ministro de Transportes y Comunicaciones (MTC), José Gallardo Ku en su presentación ante la comisión de Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso de la República.

Entre los proyectos que su cartera maneja para este año en materia ferroviaria, el titular del MTC dijo que se encuentra la concesión del tren que une Huancavelica y Huancayo, la rehabilitación del ferrocarril Arica-Tacna, así como la renovación de dos concesiones: el ferrocarril del centro y del sur.
"También están dos proyectos de trenes bioceánicos, que tienen una lógica de integración sudamericana, lo que alguna vez se manejó en las carreteras", apuntó José Gallardo.

Así, el ministro detalló que el Perú está en un grupo de trabajo con Brasil y China para ver los estudios de estos trenes bioceánicos. Uno de ellos iría desde Paita, pasaría por la selva peruana, para internarse en Brasilia (Brasil). Mientras el segundo utilizaría, "lo que se tiene del ferrocarril de Southern y el ferrocarril del sur", dijo el líder del MTC. Este último ferrocarril permitiría unir al Perú con Sao Paulo al pasar por Bolivia.

En tanto, Gallardo agregó que hay proyectos para un tren de cercanías hacia el sur y un tren de la costa, este último requeriría de un monto de  inversión de S/.27.500 millones, cofinanciado con el sector privado. "Son proyectos que de todas se van a hacer porque el Perú ya puede hacer obras de este monto de inversiones", acotó.

Si bien la capacidad de pago del tren de la costa estaría a punto cuando se culminen las obras de la línea 2 y línea 3 del Metro de Lima, el ministro sostuvo que, considerando los plazos de estudios, expropiaciones, entre otros, el proyecto podría empezar en el 2018.
"No empieza en el 2015 porque se trabaría con el pago del 2021 [de otros proyectos agendados] y no hay capacidad de pago. Pero tan pronto [se pueda] este proyecto entra. Si se modifica y hay mas inversión, lo podemos traer hacia el 2017 o 2016", puntualizó.

HIDROVÍA AMAZÓNICA

En tanto, el ministro de Gallardo afirmó que recuperará  el proyecto de las hidrovía amazónica, cuya licitación fue suspendida en febrero de este año. "Vamos a recuperar ese  proyecto una vez que se resuelva el tema de la consulta previa. Es un proyecto importante", apuntó.
Además, el titular del MTC explicó que están en diseño las carreteras que integrarán por tierra a las poblaciones del Putumayo y que en julio iniciarán las licitaciones de proyectos de integración aérea en la selva. José Gallardo deslizó la posibilidad de incorporar un ferry para los viajes hasta la frontera.

RED VIAL

Además, José Gallardo informó que a partir del 15 de marzo pasdo se inició la licitacion de 16 corredores viales de más de 5.000 kilómetros nuevos de carreteras, cuyo cronograma  de entregas finalizaría en julio de este año.

http://elcomercio.pe/economia/peru/mtc-prepublicara-este-mes-plan-nacional-ferroviario-noticia-1805611

viernes, 21 de noviembre de 2014

Los posibles beneficios del nuevo sistema ferroviario peruano

Por Juan Enrique Sánchez, Gerente del Centro de Finanzas Corporativas de MAXIMIXE

Hoy en día a nadie le queda duda que el ferrocarril es el sistema más apropiado para el transporte de carga de la industria pesada y de alto volumen por excelencia. La mayor parte de los países del mundo tienen una visión del ferrocarril como un sistema interconectado no solo físicamente sino a nivel de tarifas, intercambio de equipos y de sistemas tecnológicos; y para hacer más eficiente dicho sistema y garantizar la competencia, es saludable que se adjudiquen en concesión al sector privado tramos específicos del sistema ferroviario a diferentes empresas; no obstante ello, dicho sistema debe tener planes de desarrollo integrales y en donde los mismos concesionarios se complementen en algunos tramos.

México es un excelente ejemplo de los beneficios generados por un sistema ferroviario eficiente y competitivo, en dicho país los ferrocarriles pueden ser complementarios, cuando una carga se origina en las vías de un ferrocarril y tiene como destino final una localidad ubicada en las vías de otro ferrocarril. En otros casos, se convierten en competidores, cuando la carga origina y termina en puntos servidos por dos o tres ferrocarriles distintos. Como caso ilustrativo, supongamos que existe carga saliente de la Ciudad de México con destino a Estados Unidos. Para tal carga hay tres opciones interesantes. Primero, se puede salir por el paso fronterizo en Nuevo Laredo, Tamaulipas, con el ferrocarril TFM. 

Como segunda opción, se pueden usar las líneas de Ferromex, para salir por cualquiera de los pasos fronterizos que éste ferrocarril tiene, por ejemplo, Piedras Negras, Coahuila. Por último, la tercera opción es salir por el sur con Ferrosur hacia el puerto de Coatzacoalcos, Veracruz, para abordar el ferro buque de CG Railway hacia New Orleans, atravesando el Golfo de México. Esta competencia genera garantías para el cliente en cuanto a calidad de servicio y nivel de tarifas, especialmente en el caso de puertos y grandes centros productivos.


En la actualidad, en donde las sinergias y las economías de escala son claves para mejorar la competitividad de las industrias, no es descabellado pensar en integraciones de sistemas ferroviarios con países vecinos. En América Latina y el Caribe hay 38 empresas de ferrocarriles de carga, de los cuales 32 tienen gestión privada y seis gestión pública. Hay cinco en Chile, dos en Bolivia, dos en Perú, dos en Colombia, una en Costa Rica, siete en México, una en Cuba, una en Panamá, una en Venezuela, nueve en Brasil, seis en Argentina y una en Uruguay. Las privadas movilizan el 39% del tonelaje ferroviario latinoamericano.

Entre 1999 y 2012, en su conjunto, los países de América Latina crecieron un 54%. Mientras que el tráfico ferroviario en esas 38 empresas creció cerca del 79% y las toneladas-kilómetro (toneladas por distancia) crecieron 97%. El tráfico ferroviario de carga creció más que las economías. Además, la distancia media de los envíos creció. En Brasil, el tráfico creció el doble que la economía. En México, la economía creció 34% y el tráfico 53%. En Chile, el tráfico y la economía han crecido prácticamente de la misma manera, mientras que en Argentina, la economía creció cerca del 70% y el tráfico ferroviario 16%. 

Los tres mejores concesionarios argentinos son Nuevo Central Argentino, Ferro Expreso Pampeano y Ferrosur. Si tenemos en cuenta su comportamiento, el crecimiento fue del 44%. El sistema ferroviario argentino mueve 22 millones de toneladas, y Brasil concentra una porción sustancial del tráfico: 560 millones de toneladas. El segundo sistema ferroviario de América Latina corresponde a México, que transporta más de 100 millones de toneladas. El tercero es Colombia. Hay un conjunto de países que tienen tráficos menores: Chile (10 millones), Bolivia (dos millones), Uruguay (un millón), Costa Rica (200 mil toneladas). 

Brasil y México, juntos, mueven más del 80% del tráfico ferroviario de América Latina. En Brasil la participación del ferrocarril en el transporte terrestre de cargas es del 30%, en México del 25%, en Colombia del 17%, en Chile del 6%, y en Argentina solamente del 5%, mientras que el camión mueve el 95%. Del total de las cargas que se transportan por ferrocarril, dos terceras partes corresponden a minería, mineral de hierro y carbón. El 13% de las cargas son granos, cereales y productos alimenticios; 4% materiales de construcción, y 3% combustibles, petróleo y derivados.
Estados Unidos es el sistema ferroviario más exitoso y rentable del mundo. 

Representa un cuarto del tráfico ferroviario mundial. Tiene 150 km de líneas y logra una de las mejores participaciones del ferrocarril frente al camión: 40%. Si uno agrupa los tráficos de Estados Unidos, después del carbón, el grupo de productos más importantes son los químicos y sus relacionados. Esta industria moviliza por ferrocarril tráficos masivos: 160 mil toneladas anuales, lo que representa el 10% del tráfico total ferroviario y el 14% de los ingresos de la industria. Aporta ingresos por US$ 10 mil millones por año. A su vez, Estados Unidos penetra en México. 

Las redes ferroviarias en México, Estados Unidos y Canadá están totalmente integradas. El 40% del tráfico que mueve México es de importación y de exportación con Estados Unidos. Llevan desde automóviles hasta cerveza Corona (dos millones de toneladas de cerveza Corona salen de México por ferrocarril hacia USA cada año). México mueve el 6% de su tráfico total, 7 millones de toneladas en productos químicos y petroquímicos.

En el Perú a partir del 2016 se empezaría a desarrollar el sistema ferroviario peruano si el MTC cumple con concluir en el 2015 el Plan Ferroviario ofrecido. Se espera que dicho sistema contribuya a mejorar la competitividad de la cadena logística del transporte del país. Será valioso que en dicho Plan el sistema ferroviario sea conceptualizado no solo como un sistema que busca integrar el transporte entre las 50 cadenas logísticas que se han identificado al interior del país, sino también como un vehículo, que, mirando a futuro, busque integrarse al transporte transfronterizo con los países vecinos ad portas de la entrada en vigencia de la Alianza del Pacifico. Si dicho sistema resulta exitoso, en 10 años las economías que integran dicha Alianza quedará doblemente fortalecida.

viernes, 7 de noviembre de 2014

Rusia trabajaría con Perú sobre su experiencia en redes ferroviarias

Gracias a Bajopontino

Moscú, nov. 07. Al iniciar sus actividades oficiales en Rusia, el Presidente Ollanta Humala Tasso sostuvo hoy en Moscú una reunión de trabajo con el titular de la Empresa Estatal de Transporte Ferroviario de Rusia, Vladimir Yakunin Ivanovich.

En la cita, de la cual participaron también el ministro de Relaciones Exteriores, Gonzalo Gutiérrez; y el viceministro de Transportes y Comunicaciones, Henry Zaira; se expresó el interés ruso de participar en el proyecto ferroviario que uniría Brasil y Perú, así como en los proyectos incluidos en el Plan Ferroviario Nacional.
 
Rusia cuenta con una de las mayores redes ferroviarias del mundo y ha puesto en marcha un plan de creación de líneas de alta velocidad, con el empleo de tecnología de punta y la mejora de la competitividad del sistema ferroviario del país en el mercado mundial.
 
Además, al conectar a casi todas las regiones rusas, dicha red ferroviaria proporciona servicios a la mayoría de sus principales ciudades y tiene un impacto directo sobre el crecimiento, el desarrollo industrial y la integración regional.
 
En ese contexto y teniendo en cuenta la exitosa experiencia de la Empresa Estatal de Transporte Ferroviario de Rusia, en esta reunión realizada en Moscú se dialogó también sobre la expectativa de Rusia de trabajar en la solución de la problemática de la Carretera Central a través de la construcción del “Túnel Transandino”.
 
El “Túnel Transandino” tiene por finalidad mejorar el transporte masivo de pasajeros y carga entre Lima y Huancayo para mejorar la competitividad entre los diversos modos de transporte que apoyen a mejorar la productividad y competitividad de la zona central del Perú.
 
El costo aproximado del proyecto es de 2,000 millones de dólares y su ejecución reduciría el tiempo de viaje de ferrocarril entre Huancayo y Lima de 12 a solo 6 horas, lo cual posibilitaría la transferencia de una parte de la demanda de pasajeros y carga de la Carretera Central, contribuyendo en forma efectiva a su descongestionamiento y mejora de su nivel de servicio.

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-rusia-trabajaria-peru-sobre-su-experiencia-redes-ferroviarias-530599.aspx 

miércoles, 22 de octubre de 2014

Congreso impulsa proyecto ferroviario en la costa por US$ 10,000 millones

Gracias a  TE AMO PERU

Tras aprobación de proyecto del ley en Comisión de Transportes, el objetivo es que esta iniciativa sea aprobada en el pleno del Congreso para antes de diciembre de este año.

Después de un debate de tres horas, la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso de la República dio el primer paso para la puesta en marcha del proyecto ferroviario longitudinal Tren de la Costa (paralelo a la Carretera Panamericana), que significará una inversión de US$ 10,000 millones.

Con la aprobación de este proyecto de ley, avanza la posibilidad de que el Tren de la Costa sea declarado un proyecto de necesidad pública e interés nacional, buscando un ámbito de influencia en seis departamentos de la costa norte y central.“El costo total (US$ 10,000 millones) se considera tomando en cuenta el valor por kilómetro de un tramo ferroviario en la costa”, puntualizó la congresista Karla Schaefer, de Fuerza Popular.

La parlamentaria señaló que, tras la aprobación en la comisión, la iniciativa pasará a orden del día en las próximas semanas y este se debata en el pleno para antes de diciembre.


Propuesta ferroviaria
El proyecto de ley buscaría fortalecer la iniciativa de inversión privada presentada por ProInversión en marzo de este año. En ella, se busca realizar la puesta de una nueva vía férrea que partirá desde el Callao hasta Sullana (Piura) en el norte y desde Lurín hasta Ica en el sur. Esto comprendería un tramo de 1,340 kilómetros. Ya hay una iniciativa privada ferroviaria del Tren de la Costa presentada a ProInversión (Gestión 20.03.2014).

“La construcción permitirá contar con once frecuencias diarias de trenes de pasajeros saliendo desde Lima, Ica, Áncash, La Libertad, Lambayeque y Piura, lo cual facilitará el traslado interregional, redundando en el beneficio de la población. Adicionalmente, se prevé que habrá un ahorro de tiempo igual al 50% en el viaje de pasajeros, reduciendo la congestión de la carretera Panamericana”, precisa el proyecto de ley. En otros beneficios, el proyecto ferroviario llevaría una reducción vehicular, de contaminación ambiental y sonora en la Panamericana.

Necesidades
La Comisión de Transportes explicó que el tren de la costa responde a una necesidad de mayor movilidad de personas en la costa, tomando en cuenta que estos departamentos concentran el 63% de la población nacional.

También se indica que el 79% del flujo vehicular en peajes nacionales se realiza en los departamentos de la costa y crece a tasas de 6.4% en los últimos 10 años.

Como demanda potencial, se puede considerar un flujo anual de 57 millones de pasajeros que se movilizan de manera interdepartamental, y es el 80% del tráfico nacional.

De otro lado, futuros proyectos agrícolas como Alto Piura (Piura), Olmos (Lambayeque) y Chavimochic, harán que el nivel de carga vehicular vaya en aumento.

“Si el flujo vehicular sigue creciendo a la misma tasa, en 30 años se tendría un flujo de 242 millones de vehículos por año en peaje solo en la costa. Este es un proyecto que se tiene que desarrollar, es una responsabilidad de Estado”, afirmó Schaefer.

Otrosí digo

Plazos en el Plan Nacional Ferroviario
Panorama. La Comisión de Transportes del Congreso comentó la necesidad de impulsar el Plan Nacional Ferroviario (PNF) , a fin de modernizar el sistema ferroviario. Asimismo, fortalecer el envío de productos por tren de Perú al Brasil como fosfatos, cemento o roca calcárea; y promover el comercio hacia China. A la fecha, se estima que el PNF esté listo en el primer trimestre del 2015.

Tres proyectos ferroviarios están en etapa de estudios

El sistema ferroviario local cuenta con varias iniciativas para impulsar el transporte por tren. La Comisión de Transportes comentó que hay perfiles de estudio en proyectos como el Túnel Transandino (Sierra Central), en San Juan de Marcona (Ica) y en el tramo Norandino (Cajamarca y Bayóvar).

Asimismo, el presidente de Ferrovías Central Andino, concesionaria del tramo de tren en la sierra central, Juan de Dios Olaechea, comentó que en la actualidad este tramo solo opera entre el 3% a 4% de su capacidad. Por otro lado, la concesionaria viene invirtiendo unos US$ 100 millones en la mejora ferroviaria.

En la Comisión de Transportes del Congreso también se comentó la posibilidad de conectar el tramo ferroviario entre Perú y Brasil desde Pucallpa hasta Cruzeiro do Sul (estado de Acre) en lugar de hacerlo desde los estados de Mato Grosso y Rondonia, estado ubicados más al sur.

En el caso de una vía que conecta el Brasil con el puerto de Bayóvar, se comentó la iniciativa de que la ciudad de Pucallpa (Ucayali) deba ser un hub logístico ferroviario del cual salgan dos ramales: uno que vaya a Piura y otro de Pucallpa a Tambo del Sol (localidad cercana a Cerro de Pasco).

http://gestion.pe/impresa/congreso-impulsa-proyecto-ferroviario-costa-us-10000-millones-2111775